lunes, 29 de septiembre de 2008

Ronda Nocturna (Nightwatching)

nightwatching
Una Sinopsis:
La película muestra la vida profesional y romántica del genial pintor Rembrandt. Es un curioso retrato del trágico período de la vida de Rembrandt en el que el artista pierde a su mujer y pinta, por encargo, uno de sus cuadros más conocidos: "La ronda de noche", el lienzo que refleja la conspiración de un vil asesinato.
Fuente
Una Ficha
Dirección y guión: Peter Greenaway.
Países:
Canadá, Reino Unido, Polonia y Holanda.
Año: 2007.
Duración: 141 min.
Género: Biopic, drama.
Interpretación: Martin Freeman (Rembrandt Van Rijn), Emily Holmes (Hendrickje Stoeffels), Eva Birthistle (Saskia), Jodhi May (Geertje), Toby Jones (Gerard Dou), Natalie Press (Marieke), Jonathan Holmes (Ferdinand Bol), Michael Teigen (Carel Fabritius), Agata Buzek (Titia), Kevin McNulty (Engelen), Anna Antonowicz (Catharina).
Producción: Kees Kasander.
Música: Wlodek Pawlik.
Fotografía:
Reinier Van Brummelen.
Montaje: Karen Porter.
Diseño de producción: Maarten Piersma.
Vestuario: Marrit Van Der Burgt y Jagna Janicka.
Estreno en España: 30 Mayo 2008.

UN TRAILER (Subtitulado)


IMDB
Sitio Oficial del Sr. Greenaway
Wikipedia: De Nachtwacht
Rijksmuseum

La Pintura

nightwatching
Un Artículo:
Rembrandt, retrato de un maestro holandés
De la misma manera en que el danés Lars von Trier eludió el naturalismo en sus apasionantes Dogville y Manderlay evitando así la fácil identificación del espectador con los personajes de sus filmes, el británico Peter Greenaway (Newport, 1942), en su biografía sobre el pintor holandés Rembrandt van Rijn (1606-1669) utiliza un estilo narrativo cuajado de elementos distanciadores: dispositivos escenográficos simbólicos, frases en tercera persona con el actor mirando a la cámara-público, plasticidad pictórica de los encuadres con iluminación artificial, rodaje en interiores de estudio, concentración dramática propia del teatro, etc. Nada tiene que ver, pues, esta biografía con los convencionales relatos hollywoodenses caracterizados por la simplicidad y la visión edulcorada de los personajes.
Greenaway es un cineasta polémico a quien algunos acusan de pedante y pretencioso, pero es evidente que resulta incómodo por exigir un esfuerzo intelectivo al espectador pues tanto su preocupación didáctica (datos y reflexiones sobre la sociedad, el arte, la historia, etc.) como la ficción narrativa, repleta de signos vanguardistas y rupturas formales, revelan la presencia de un hombre de talento tras la cámara.
En la película, el cuadro «La ronda de noche» (1642), su preparación, ejecución y consecuencias, es el eje central de un relato que, en palabras del realizador, está estructurado en torno a los conceptos de «sexo y muerte» e incluye críticas a la hipocresía de la burguesía mercantil, con la consideración de lo pintado como un momento congelado en el tiempo susceptible de captar el movimiento como un antecedente del fotograma cinematográfico.
En su extensa producción, Rembrandt aborda temas diversos y formas variadas: religión, historia, mitología, paisajes y desnudos, pero su genialidad destaca especialmente en los retratos y autorretratos, con rostros que reflejan fielmente el carácter de sus modelos. En muchas de sus obras se observa la utilización sistemática del contraste entre luces y sombras, así como la fuerza del color para alcanzar un realismo físico propicio para expresar la vanidad y ambición de una clase burguesa enriquecida con el comercio, para sugerir la corrupción de menores, la prostitución y la homosexualidad escondidas en una sociedad hipócrita, la de Amsterdam, oficialmente dominada por los rigores morales del calvinismo.
Rembrandt (muy bien encarnado por el actor Martin Freeman) tuvo una animada vida amorosa: su esposa Saskia y su hijo Titus le proporcionaron estabilidad familiar; después, su criada Geertje le sumergió en un carrusel de placeres carnales y, finalmente, su sirvienta Hendricke le cuidó hasta su muerte. Al parecer los burgueses envidiaban el talento, el éxito y la fortuna del artista, que procedía de una clase social más humilde (su padre era molinero en Leyden) y no toleraban ni su arrogancia, ni sus impertinencias ni sus costumbres licenciosas. La venganza de los poderosos humillados estalló después de ver el cuadro «La ronda de noche», lleno de sugerencias eróticas, intrigas criminales y rivalidades económicas mostradas en clave, con la disminución de los encargos, los ataques violentos a su persona y la miseria de sus últimos años.
Menos luminoso y amanerado que Rubens, no tan intimista y delicado como Vermeer, Rembrandt es retratado sin embargo en el film La noche de Ronda con una gran riqueza de matices, como un personaje complejo y a veces contradictorio capaz de pasar fácilmente de la ira a la melancolía, del vino al exceso sexual, de la conmiseración por los ancianos abandonados y los niños explotados a una autosatisfacción susceptible de hacerle olvidar las imperfecciones de su cuerpo menudo, rechoncho y no muy limpio en ocasiones. Una hermosa música dominada por una viola solista proporcionan al film un profundo tono elegíaco.
Colaboración de Wagnerian en DXC

Galeria del Film (Fuente DXC)

No hay comentarios: