Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2009

La nieta 96 se presentó en Tribunales y ahora espera encontrar a su mellizo

96
La hija de desaparecidos estuvo en Paraná junto a su hermano biológico. En diciembre recuperó su identidad, después de 30 años.

Sabrina, hija de los desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela, se presentó como querellante en el Juzgado Federal de Paraná en el marco de la causa por robo de bebés conocida como Hospital Militar, luego de haber recuperado su verdadera identidad en diciembre de 2008.

La nieta recuperada Nº 96 reside en Rosario y llegó a Paraná junto con su hermano biológico Sebastián Álvarez, quien la encontró luego de una búsqueda de 30 años. Sabrina nació en la maternidad clandestina del hospital Militar de Paraná durante los primeros días de marzo de 1978. Fue abandonada en la puerta de un convento rosarino y luego dada en adopción en forma legal.

Sobre su presentación como querellante, la joven señaló que “es una forma de dignificar la lucha” de sus padres desaparecidos y empezar la búsqueda de su hermano mellizo, que nació junto con ella en la institución castrense de Paraná y de quien no se conoce su destino. Aunque existe una versión según la cual el bebé varón falleció a los pocos días, sus familiares biológicos no se resignan y lo seguirán buscando vivo. “Esto es un primer paso. Vamos a seguir hasta encontrar al mellizo, ahora con la compañía de mi hermana”, agregó Sebastián, quien ya es querellante en la causa contra Juan Carlos Ricardo Trimarco y otros represores de la última dictadura militar.

Fuente: Diario UNO, Analisis Digital.





R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 Mhz | Rosario | Sta. Fe | Argentina




jueves, 19 de febrero de 2009

La Necesaria Amistad Entre El Cine Y Las Leyes

En el marco del II FESTIVAL de CINE INTERNACIONAL de Gualeguaychú el miércoles 18 de febrero el amplio conocimiento de Felicitas Raffo se dio a conocer en el Auditórium de Hotel Aguáy. Con gran interés por parte de los asistentes, la charla tuvo por eje la nueva resolución del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales llamada Vía Digital o Quinta vía.

Felicitas Raffo es una amante del cine por herencia. Desde muy temprana edad esta colombiana inquieta, hija de padre argentino y madre peruana, incursionó en el estudio de abogacía de su tío Julio Raffo donde, entre papeles y leyes contractuales, descubrió el mágico mundo de las cámaras y la imagen en movimiento.

Hasta el momento es productora de 3 documentales Return to Bolivia (Mariano Raffo, 2008), Tocando el silencio (Luciano Zito, 2008) y Caseros, En la cárcel (Julio Raffo, 2005); pero también incursionó en los últimos años en la ficción con Puentes (Julián Giulianelli) y Los Chicos Desaparecen (Marcos Rodríguez) que se presentará en el Festival.

“Siempre produzco con gente que es muy amiga y que se encarga de la dirección, la parte artística y otras actividades que respeto muchísimo. Yo hago mi aporte desde lo que aprendí en el estudio y mi relación directa con productores independientes, algunos que recién empiezan y otros que ya hace décadas están en el ambiente”, aclara Felicitas.

¿Cómo se compaginan estas dos facetas de tu vida?
El estudio es mi pie en la tierra y mi participación en las obras es mi devolución puntual de lo mucho que aprendí. Creo que todo cineasta tendría que conocer cómo trabaja el Instituto porque, si bien para muchos es algo engorroso, es una necesidad para el creador. Además, si el Estado Argentino reconoció que el cine necesita ayuda y existen los mecanismos para recibir esa ayuda ¿por qué negarse a utilizar esas herramientas?

¿Lo ves como una suerte de paracaídas?
Un poco sí. Está bien que se necesita tener la idea, la inspiración, la dedicación y voluntad pero en paralelo hay que involucrarse con toda esta esa maraña burocrática porque en definitiva es lo que permite mostrar tu película. Sino es muy difícil que tu producción llegue al público sin hacer los pasos legales previos que determina el Instituto.

Pero ya conocemos la fama de la burocracia y eso, tal vez, frena un tanto la disposición…
Sea el que fuere el motivo, hay que agradecer que el Estado financie estos proyectos porque al menos de esa manera se puede intentar vivir del cine o recuperar algo del dinero invertido. Aunque la emergencia, la ansiedad, o las ganas de salir a filmar sean muy fuertes para el creador es conveniente ir antes al INCAA y analizar bien cuáles son las reglas. Además, está todo el cronograma de los pasos a seguir detallado en Internet lo que hace que sea aún más accesible.

¿Qué opinión te merece este II Festival de Cine Internacional en Gualeguaychú?
Lo que más me motiva de este Festival es que se realice en una ciudad que no tiene salas. Me parece maravilloso acercarle a la gente más de 50 producciones nacionales, independientes, internacionales en sólo 5 días. De hecho anoche me sorprendí por la cantidad de personas que se quedaron en el Patio de La Cultura mirando “Clavel Negro”. Además no conocía Gualeguaychú y estoy disfrutando por unos días con mi hijo Simón de 5 meses y mi marido… que es español.

Es que Felicitas, de la misma manera que supo amalgamar al cine y las leyes, reúne nacionalidades con adorable naturalidad. Y esa capacidad es, precisamente, la generosa enciclopedia desde la cual se posiciona a la hora de asesorar a los directores de cine de nuestro país.

RECETAS de una experta

La disertación de Felicitas Raffo tuvo la grandeza de expresar en palabras simples cómo hacer para presentar un documental digital en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Si bien en la página web del Instituto está toda la información transcribimos algunos puntos clave.

1 – Presentación de la idea, guión, o proyecto. Formalidad que debe realizarse antes de empezar a rodar.
2- Inscribirse en el Registro en el rubro de DOCUMENTAL que tiene el Instituto.
3 – Firmar el Convenio autorizando al INCAA poseer los derechos, en contraprestación por el dinero que se entrega como financiamiento.
4- Registro de Derecho de Autor para evitar que haya una reventa del proyecto.
5- Entrega de material en bruto de las filmaciones.
6- Confirmación de comprobantes (facturas, documentos, etc) de los gastos realizados.
6- Parte de la acreditación.
7 – Y, por supuesto, hacer un seguimiento de cerca del proyecto presentado.

Enviada Especial
Anabel Varela Donnet

R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



lunes, 16 de febrero de 2009

Alemania dice “Nein” a la ley de los 3 avisos

POR LAS LIBERTADES CIVILES; CONTRA LA VIGILANCIA Y CONTRA EL CANON DIGITAL

El país centro-europeo descarta la imposición de la “Ley de los tres avisos” y la desconexión de Internet para los internautas reincidentes infractores de derechos de autor, al entender que la norma violaría las leyes de privacidad y derechos fundamentales de las telecomunicaciones alemanas.


Juan Ranchal en theINQUIRER

Alemania por tanto dice “nein” a la propuesta francesa de “respuesta gradual”, tras una reunión entre el Departamento de Justicia y los proveedores de acceso.

Aunque se desconocen los detalles de las conversaciones, desde heise online indican que las dos partes estuvieron de acuerdo en que la desconexión a Internet conllevaría amplios problemas jurídicos, acordando en su lugar trabajar con los proveedores de contenidos para promover licencias de uso más sencillas y mayor número de opciones de descargas “legales”.

La secretaría de Justicia del país teutón piensa que la ley de los tres avisos es inapropiada para Alemania y para el resto de Europa, considerándola como “muy problemática” debido a las implicaciones jurídicas y políticas. “La primera vez que desconecten de Internet a un ciudadano en Francia, se van a escuchar las protestas hasta en Berlín”, dice Brigitte Zypries.

Hasta la fecha, la medida propuesta por Sarkozy ha calado en el Reino Unido aunque sin desconexiones reales; en Nueva Zelanda que aplicará este mismo mes un modelo similar con desconexiones; el gobierno italiano que ha dicho que seguirá el modelo de tres avisos; el mayor ISP irlandés y otros proveedores de acceso estadounidenses que se están planteando imponer la norma francesa.

Una legislación frenada en tres ocasiones por el parlamento europeo, que supondría el espionaje de las telecomunicaciones, el filtrado de redes y la pérdida de derechos fundamentales de la ciudadanía. ¿La imposición de la norma mejoraría las ventas “legales” de música o cine?

Mas datos: Internautas

R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



martes, 10 de febrero de 2009

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA


EL ESTADO DE LAS COSAS
por Gustavo Galuppo

1 – Aproximación a una genealogía posible (2ª parte)
Y aún quedaría Rusia. Esencial. Una base teórica ineludible. El desgarro de la cadena de imágenes en función de una articulación intelectual ¿Qué ha pasado después de aquellos efervescentes años post revolucionarios? Eisenstein, Kulechov, Pudovkin, Dovzchenko, y Dziga Vertov han explorado y agotado teórica y prácticamente casi todas las posibilidades del montaje como eje de la forma-cine. Montaje intelectual, montaje poético, Cine-Ojo. Del clasicismo cimentado (a través de una rigurosa experimentación formal) por Griffith y la escuela narrativa norteamericana, Rusia vampiriza sus bases y hace estallar la norma. Cortar, pegar, disentir, oponer, comentar, forzar, brutalizar, desnaturalizar; el artilugio técnico se erige en madre de las posibilidades de las construcciones audiovisuales. Eisenstein: “No obstante, mi idea del montaje es una idea que surge de las tomas independientes – tomas incluso opuestas unas a otras: el principio dramático. ¿Sofisma?, por cierto. Lo que estamos buscando es una definición de toda la naturaleza, del estilo principal y el espíritu del cine a partir de su base técnica.” Vertov: “Yo soy el Cine-Ojo mecánico. Yo máquina, les muestro el mundo como sólo yo puedo verlo. Me libero desde ahora y para siempre de la inmovilidad humana…”. Después de Vertov, tan lejos de Rusia y tan cerca de ciertos conceptos, Flaherty, el otro hombre de la cámara abismado en la idea de ya, muy tempranamente, disolver los límites de esa categoría que se formalizaba como ‘documental’. Si la posibilidad de una ‘mirada documental’ aún se impone en la emergencia de sus imágenes, la puesta en escena y la virtuosa manipulación del montaje se mueven contra ella. La arrinconan y disuelven sus bordes. La imagen, muy pero muy tempranamente, se ha vuelto autorreflexiva. Nunca más dudará en pensarse a si misma, sus posibilidades intrínsecas, sus relaciones, sus bases tecnológicas. Un film-ensayo eterno que aún no concluye y se extiende y acopla en obras diversas y heterogéneas que componen un tratado inconmensurable de la teoría audiovisual. Del cine en todas sus formas.
Y hay, se conoce, paralelamente a estas primeras manifestaciones industriales rupturitas de los primeros años del mudo, una corriente mas enraizada en la creación marginal, periférica, que no aspira a introducirse en los vericuetos de la industria sino que se proclama contra ella. Provocar, perseguir el escándalo. La violencia. Las vanguardias históricas se apropian del medio cinematográfico para otorgar continuidad a sus búsquedas en otras disciplinas. Dadaísmo, Cubismo, Futurismo, Surrealismo, Cine Puro; la negación, en general, de todo lo establecido por un cine narrativo ya institucionalizado-vigilado-censurado. Aquí, más allá de las diferencias filosóficas de cada movimiento, prima el placer del juego lúdico; la búsqueda de intervención sobre el mismo soporte físico, la rarificación de la imagen, la multiplicación del punto de vista y las sobreimpresiones, la formas lúdicas del collage (en algunos casos - Man Ray - casi un ready made cinematográfico), la más pura abstracción prescindiendo de la cámara de registro. El juego, una contraparte de la provocación. El placer estético de elaborar a partir de nuevos instrumentos tecnológicos. Desnaturalizar la imagen, romper las cadenas racionales de causa y efecto, la narración estricta de manual; asumir entonces la parte del aparato que corresponde con la traducción-proyección del más invariable subjetivismo. Artaud (aunque algo marginal aún entre marginales): “No habrá sector del cine que represente la vida y otro que represente el funcionamiento del pensamiento, porque cada vez, la vida, será más inseparable del espíritu. Un cierto terreno profundo tiende a aflorar a la superficie. El cine con sus aparatos, mejor que ningún otro arte, es capaz de traducir las representaciones de ese terreno, puesto que el orden estúpido y la claridad consuetudinaria son sus enemigos”.





Continúa.

R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



jueves, 5 de febrero de 2009

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA



EL ESTADO DE LAS COSAS
por Gustavo Galuppo

1 – Aproximación a una genealogía posible
Pensar las estructuras audiovisuales. Crearlas. Adjudicarse también uno el rol espectatorial; ese fangoso terreno de litigio en el cual las certidumbres se escabullen en función de composiciones deliberadamente subjetivas, ajenas e inaprensibles; pero siempre perturbadoras, intentando hacer pie sin hundirse ni perderse en ese territorio devastado o virgen, nuevo o viejo, o simplemente donde lo ya transitado es renovado, reescrito, recontextualizado. El eterno retorno; pero no ya un retorno a lo mismo. Un retorno disfuncional, apócrifo. Un espejismo en la aridez del desierto audiovisual. No entonces el círculo sino la espiral; esa forma regirá este itinerario, una forma de condiciones hipnóticas que se aleja con lentitud y sutilmente de su centro. Pero de un centro visible, ubicable más allá de la distancia. Allí estará siempre, el centro, aunque la curva lo rodee hasta el infinito sin tocarlo y aunque sus puntos mas alejados guarden ya poca resonancia de aquel eje primero. De su centro. Un punto cualquiera entonces elegido al azar; y partiendo de él en sentido inverso (¿hay un sentido correcto para recorrer la espiral?) llegaríamos tarde o temprano al ojo de la tormenta. Y si en el punto elegido al azar (y teniendo la certeza de que, en realidad, el azar no ha intervenido aquí de ningún modo; hemos sido nosotros; aquí estamos hoy) ubicamos la producción de video actual y la aplicación de los nuevos medios tecnológicos digitales, al volver y dejarse caer a través de la sinuosidades de la espiral caeríamos finalmente en su centro; atravesando y dejando atrás, eso sí y velozmente, una historia invertida de las imágenes. El centro de la tierra; de la tierra-cerebro que ha pergeñado el hiper veloz desarrollo tecnológico y sus consecuencias formales en todos los campos relacionados con la producción audiovisual. El centro de la tierra, o su corazón, como lo expone el maravilloso cineasta canadiense Guy Maddin en The Herat Of The World, donde remitiendo a una estética de la escuela muda rusa (especialmente al delirio futurista de “Aelita”, de Protazanov) narra la historia de la salvación del colapso mundial (ya que la tierra ha sufrido un ataque al corazón, literalmente) mediante un viaje al centro de la tierra, a su corazón, para activar un artilugio que genera imágenes (izadas como banderas revolucionarias), y estas se multiplican devolviendo la vida al corazón del mundo colapsado.





Pero por fuera de esta virtuosa fantasía irónicamente romántica, ¿qué habría allí, en ese centro? Simplificando un poco también: el Cinematógrafo. Pero, ¿qué pasó realmente con las imágenes?, se pregunta Werner Nekes y analiza infinidad de artilugios que antecedieron al conocido cinematógrafo; y Jacques Aumont (via Delleuze) va más atrás hasta el pasajero de los primeros trenes; primer espectador de masas, inmóvil frente a una pantalla móvil, sometido a los avatares de la proyección: saltos, choques, inestabilidades; ya un espectador de masas neurotizado. Y Aumont sigue, con lógica inobjetable, tal vez hasta partir de las pinturas rupestres. Y es que las imágenes forman una genealogía sólida, un desarrollo histórico. Pero estas podrían ser otras líneas, otros espirales que se crucen e interfieran con los otros, con el nuestro. Idea geométricamente absurda, tal vez, pero licencia útil para este postulado. Porque en el nuestro (y tal vez caprichosamente), el eje visible, la punta del espiral, sería el cinematógrafo. Un aparato técnico, máquina virgen con capacidades específicas: construir nuevas miradas inalcanzables para el hombre, dotar a su visión de un poder inédito arrancado a la ciencia. Narrar, tal vez, pero de eso nada podría saber el aparato. Los que sí lo supieron fueron los sacerdotes y los mercaderes; los funcionarios rapases que construyeron una fábrica monumental en base a divisiones de trabajo fordistas y a una industria del merchandising y la idolatría llamada en primera instancia star system. Ahí, entonces, ya un modelo narrativo institucionalizado (pero claro, surgido también de la pura experimentación narrativa de los pioneros) que se erigiría como único modo posible de expresión cinematográfica. Forma dominante. Cláusulas, contratos, disposiciones, normas precisas (aunque sí, vulnerables) para encorsetar un producto ya predigerido. Un arma letal, pero de doble filo. Porque sí, los iconoclastas han estado siempre en la periferia o contrabandeando sus visiones anárquicas desde adentro. Otra parte del juego, todo forma parte de él; aún lo que lo pone en crisis.
Y estuvieron aquellos, algunos de los primeros que en medio de una industria floreciente (o ya florecida), creaban en la dudosa concepción de ‘cines nacionales’ movimientos o escuelas dispuestos a explorar la tergiversación de lo códigos narrativos establecidos forzando las capacidades del artefacto técnico del cine hasta exprimirlo. Desviando el eje de la supuesta pureza del cine hacia uno nuevo: el eje de la manipulación. El ‘visualismo’ francés con figuras como Abel Gancé, Jean Epstein, o Marcel L’Herbier, otorgó a la imagen este desgarramiento estético arremetiendo contra el montaje clásico y contra una cámara inmóvil para crear una nueva configuración audiovisual capaz de entrar en comunión con el ‘espíritu’ del espectador. Epstein observaba en el cinematógrafo la propiedad intrínseca de crear una nueva visión del espacio-tiempo a través de recursos propios como el ralenti y el acelerado, como también la de otorgar un nuevo punto de vista del universo en los innumerables configuraciones visuales que podía adoptar la cámara móvil (‘poner la cámara sobre un caballo, sobre un columpio, adosarla a la bala de un cañón’). La nueva visión, posibilitada por el artefacto cine, era la portadora de un sentido inaudito de una comunicación purificada, liberada de las restricciones racionalistas de la palabra. Así, estas diversas configuraciones que podía adoptar la imagen cinemática a partir de sus más íntimos recursos, administrarían un enorme potencial para intentar advertir, adivinar, perseguir esta movilidad profunda y universal, captarla con el objetivo, comprender sus armonías y hacer que fructifiquen y se hagan visibles en construcciones poéticas ligadas al devenir de los sueños y que actuarían, primero, sobre las sensaciones y las afecciones del espectador, sobre su espíritu, para después suscitar nuevas ideas y pensamientos surgidos de esta profunda comunión poética. También el gran visionario, uno de los primeros, Abel Gancé, adhirió a esta tendencia de la escuela cinematográfica francesa avocada a la experimentación con la cantidad de movimiento. En concordancia con Epstein, pero llevando la desmesura de las formas a un rol fundamental, propuso aquellas inmensas orquestaciones visuales donde el montaje acelerado (planos más breves que un segundo), la multiplicación de sobreimpresiones (imágenes simultáneas), la polivisión (proyección en pantalla triple), y hasta un intento de proyección en 3D, se enmarcaban en un proyecto de búsqueda de una imagen poética excesiva, imposible de ser abarcada por el ojo no adiestrado del espectador, pero que dejaría una marca indeleble, nuevamente, en su espíritu. Dijo: “Que no se me haga decir que no hace falta una historia para hacer un film ‘polivisado’; digo únicamente que no se debe sacrificar el cine a la narración y que hay que darle las alas de la poesía que, hasta el momento, sólo han sido para mí muñones de pingüino.”
Actuar, entonces, primero sobre el espíritu, para a partir de allí suscitar y posibilitar el pensamiento racional. Así la premisa. La poesía de los sueños, y del cine como instrumento de poesía onírica. También en Alemania, durante el cine silente, en el mal llamado cine expresionista por generalización facilista, se apeló al artificio como medio de rito hipnótico, pero allí menos pensado en función de la movilidad del aparto cine, de su tecnología, sino más bien a partir del artificio escénico. La escenografía estilizada, transmutando los hechos ya no en acciones concretas sino en reminiscencias o restos de pesadillas, actos de autómatas que no se inscribían en un espacio real y actualizable sino que transitaban el perverso mundo de los deseos reprimidos. Un mundo interno. Las visiones de un demente. El ‘expresionismo’, ha dicho alguien, no ve, tiene visiones. Y allí, más allá de las configuraciones anómalas de los espacios representados, aparece la luz como elemento fundamental de su misma conformación. El claroscuro profundo, los haces de luz atravesando e hiriendo a la noche. Lo siniestro acechando siempre en su disfraz fotogénico de negritud aplastando a la luz. Así también estos mundos, ambos, aquellos franceses de la movilidad líquida y estos alemanes de la luz batallando con su ausencia. La poética de imágenes diversas que intentaban entablar un puente de comunicación más puro que el propuesto por el floreciente cine narrativo clásico de inspiración teatral y literaria, queda aún así daba (y da) frutos inspirados y siempre remarcables.

Y aún quedaría Rusia. Esencial. Una base teórica ineludible. El desgarro de la cadena de imágenes...

[G·G]

Continúa.

R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



miércoles, 4 de febrero de 2009

2º Festival Internacional de Cine de Gualeguaychú

Se dan a conocer los films que competirán en el 2º Festival Internacional de Cine de Gualeguaychú

El martes 3 de febrero a las 21 hs en el Auditorium del Hotel Aguaý, ubicado en Av. Costanera 130, se dará a conocer la nómina de películas que competirán en la Segunda Edición del Festival Internacional de Cine de Gualeguaychú que se llevará a cabo del 17 al 21 de febrero en dicha ciudad.

"La convocatoria para esta segunda edición fue sumamente exitosa ya que se presentaron más de 400 películas provenientes de Paraguay, España, Bélgica, Perú; Brasil, Uruguay, Cuba, Alemania, Chile, Suiza y Argentina para participar de la competencia de cortos, medios y largometrajes; de ficción, animación y documental", expresaron los organizadores del evento.

El Director General, Cristian Gauna y el Director Artístico, Néstor Granda

serán los encargados de dar a conocer la nómina de films que ingresaran en las competencias y muestras durante los días del festival. Los mismos serán evaluados por seis prestigiosos jurados. También se anunciarán los premios que otorgará el festival y se proyectará un adelanto del institucional de Gualeguaychú Suma Cine.

El director Artístico contó que "la convocatoria ha sido realmente un éxito, hemos recibido trabajos de distintos países de Europa, Asia y Latinoamérica lo que muestra la importante repercusión que va cobrando el festival a nivel internacional y también, el conocimiento que se tiene en el exterior de la Ciudad de Gualeguaychú. Realmente no fue fácil la selección definitiva de las películas que quedaron en competencia no sólo por la cantidad recibida sino también por la calidad de la mayoría de ellas.

También hemos decidido sumar a la ya anunciada Competencia Internacional una Competencia Argentina, debido a la cantidad de material nacional recibido. Sentimos que era necesario abrir un espacio para quienes hacen cine en nuestro país, muchas veces de manera más que independiente, sin apoyos pero con mucha garra y compromiso, un cine que es necesario ver, difundir, apoyar. Ese es el compromiso que asumimos cuando decidimos hacer el Festival. Un Festival Internacional de Cine para la Ciudad de Gualeguaychú que ya es una realidad"

Cristian Gauna, además agregó que "el Festival de cine de Gualeguaychú es una realidad de la cual estamos orgullosos de formar parte, y nos sentimos privilegiados de ocupar este lugar. Hace menos de un año todo esto parecía una quimera y hoy lo vemos hecho realidad.

El espacio y apoyo brindado desde la Municipalidad de Gualeguaychú que a través de la directora de Cultura Olga Lonardi y de todo el equipo a su cargo, trabaja día a día con mucho esfuerzo para que este y otros proyectos sean exitosos, y esto para el Festival es inmensurable, no solo por el apoyo logístico, sino por la calidad humana de las personas que trabajan allí por nuestra cultura", destacó.


Los organizadores también contaron que se realizará un Seminario intensivo de Guión Cinematográfico Coordinado por Elbio Córdoba. El mismo se llevará a cabo en dos reuniones durante los días jueves 19 y viernes 20 de febrero de 10 a 14 hs en la Casa de la Cultura, ubicada en 25 de Mayo 734.

Las Inscripciones se realizan también en la sede de la Casa de la Cultura de 9 a 12 de lunes a viernes a partir del 2 de febrero con cupos limitados. Por mayor información comunicarse al 03446- 427 989.


Toda la información será publicada también en el website oficial del Festival www.sumacine.com.ar diseñado y programado por VIACERO a cargo de Silvina Conde y David Castro.


R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



lunes, 12 de enero de 2009

Informe sobre la inundacion de Santa Fe


El amigo Pablo Fascendini nos hace llegar un trabajo de la gente de La Conjura TV, aprovechando que el chofer sale a la pista, ¿será que ésta vez quiere llegar primero?.

Bueh, aquella vez fue segundo, después fue segundo del Testa D, después Carlo I de Ani-iaco lo dejó para último.

Hay un buen artículo de F·Guzmán en su blog sobre el tema Run - Lole - Run, pero aquí el tema es el trabajo audiovisual de La Conjura, que aunque con muchas diferencias con ellos, es una tristeza que ese espacio de Contracultura ya no exista por la zona, criterios propios, ideales con la fuerza de la juventud y la coyuntura histórica que nos precede.

Éste material vale la pena, para recordar que mientras algunos de sus amigos muy lolelistas, algunos, trataban de frenar las causas por crímenes de lesa humanidad, pedofília, amenazas y podríamos seguir con la lista.

Para verlo en línea aquí

El día 29 de abril de 2003 el río Salado inundo de modo violento prácticamente 1/4 del casco urbano de la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia de Santa Fe, Argentina.
La gente desprevenida. Barrios completos quedaron sumergidos en cuestión de minutos.
Si bien la ciudad se encuentra emplazada en un área susceptible de ser afectada por inundaciones, las sucesivas administraciones provinciales desde la década del 90, nunca terminaron las obras proyectadas cuya función era evitar que un fenómeno natural se convierta en una tragedia.

Éste film es parte de la colección: Open Source Movies

Producción: La Conjura TV
Audio/Visual: sound, color
Entradas: inundacion; Santa Fe; Reutemann; Obeid; Partido Justicialista; Menem; Menemismo; Duhalde; La Conjura TV; Rosario

Creative Commons License: Public Domain

También descargables desde aquí:

Inundación De Santa Fe en ogv
118.2Mvideo/ogg
Inundación De Santa Fe en wmv
89.2Mvideo/x-ms-wmv
Inundación De Santa Fe en mp4
120.5Mvideo/mp4




R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



martes, 30 de diciembre de 2008

96

PARA QUIENES NACIMOS EN LAS VÍSPERAS DEL GENOCIDIO, PARA LOS HUÉRFANOS, PARA LOS QUE NO, PARA LOS AMIGOS, PARA LA HERMANA, PARA LA AMIGA, PARA ELLA, LA HIJA DE TULIO Y RAQUEL...
te quiero amiga,

96
23-dic-2008 | Las Abuelas encontramos la nieta N° 96

Las Abuelas de Plaza de Mayo queremos comunicar que hemos encontrado a otra nieta que durante más de 30 años vivió privada de su identidad. La joven es hija de Raquel Carolina Ángela Negro y Edgar Tulio Valenzuela, ambos secuestrados en 1978.

Los padres

Tulio nació el 21 de mayo de 1945 en la ciudad de San Juan. Cuando terminó el secundario se mudó a Buenos Aires para estudiar abogacía en la UBA. Durante 1972 trabajó en Altos Hornos Zapla (Jujuy). Militó en la Juventud del Partido Bloquista en San Juan, en la agrupación universitaria Acción Revolucionaria Peronista (ARP) y en Montoneros. Sus compañeros le decían "Tucho" o "Marcos". En 1971 se casó con su primera esposa, Alcira Fidalgo, de quien se separó en 1973. Por esos años se mudó a Rosario a raíz de su militancia política.

Raquel nació el 26 de abril de 1949 en la ciudad de Santa Fe. Luego de recibir el título docente en la Escuela Normal José de San Martín, continuó sus estudios en la Escuela de Servicio Social de Santa Fe. Ejerció como trabajadora social en un plan de viviendas de una cooperativa y en la Escuela Falucho de Santa Fe. Militó en la Juventud Peronista (JP), en el Movimiento Villero Peronista (MVP), en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y en Montoneros. Sus compañeros le decían "María", "Flaca" o "Gringa". En 1970 se casó con Marcelino Álvarez y el 28 de mayo de 1976 nació Sebastián, su primer hijo. Marcelino fue secuestrado el 4 de noviembre de ese año en Rosario y sigue desaparecido.

Raquel y Tulio se conocieron en Rosario, formaron pareja y por un tiempo vivieron en Brasil. Regresaron en enero de 1978 a Mar del Plata, donde fueron secuestrados el 2 de enero. Tulio y Sebastián en la "Tienda Los Gallegos", Raquel -embarazada de siete meses- en la esquina de Luro y Catamarca, a dos cuadras de la tienda.

El operativo estuvo a cargo de un grupo de tareas del II Cuerpo del Ejército. Tulio, Raquel y Sebastián fueron llevados al CCD "Quinta de Funes". Allí, bajo el mando del general Fortunato Galtieri, se organizó un operativo en el que Tulio resultaría una pieza clave, ya que fue obligado a salir clandestinamente del país junto a represores que se hacían pasar por personal diplomático con el fin de concretar un operativo de secuestro de dirigentes políticos en el exterior. Raquel y Tulio simularon aceptar el plan y negociaron la restitución de Sebastián a su familia materna, hecho que lograron comprobar a través de un llamado telefónico a la casa de los abuelos.

Tulio salió del país con los represores y una vez que pisó suelo mexicano, se fugó y denunció los crímenes de la dictadura en Argentina. Se produjo un escándalo diplomático, los militares fueron detenidos y el plan se vio desbaratado. Tucho permaneció en México y el 25 de mayo de 1978 estableció el último contacto con su familia. Si bien se sabe que ingresó al país en el marco de la contraofensiva, no hay exactitud acerca de las circunstancias de su secuestro.

De Raquel se sabe que el 26 de marzo de 1978 dio a luz mellizos/as en el Hospital Militar de Paraná.

La búsqueda

La causa -que tramita en el Juzgado Federal N° 1 de la capital entrerriana- se inició el 18 de mayo de 2005, debido a una denuncia presentada por Guillermo Antonio Germano, en su carácter de coordinador del Registro Único de la Verdad, dependiente de la Secretaría de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con motivo de haber tomado conocimiento de la existencia de mujeres embarazadas que habrían dado a luz en el Hospital Militar de Paraná en la última dictadura.

Durante los primeros años de instrucción, las medidas principales fueron llevadas por el Fiscal a cargo, Mario Silva. Se tomaron testimoniales de la mayoría de los empleados civiles que prestaban servicio en el Hospital Militar en 1977-78. Además, declararon médicos y enfermeras del Instituto Médico de Pediatría de Paraná, debido a que hay prueba que indica que los bebés nacidos fueron trasladados a ese lugar.

Los querellantes, además de Abuelas, son la Secretaría de DDHH de la Nación y Sebastián Álvarez, hijo de Raquel Negro. Hasta el momento, fueron citadas a indagatoria siete personas, y de los testimonios se puede concluir que en los primeros meses de 1978, una mujer cuya descripción coincide con la de Raquel Negro dio a luz a mellizos en el Hospital Militar de Paraná. Tuvo una nena y un nene. El niño tuvo problemas respiratorios y cardíacos. Como el Hospital no tenía sala de neonatología, si había problemas los nacidos eran trasladados al Instituto Médico de Pediatría. Aparentemente no se consiguió lugar en esa clínica hasta el día siguiente, por lo que los niños permanecieron en la sala de Terapia Intensiva del Hospital Militar.

Según contó una enfermera, el niño estaba muy grave. Esta hipótesis coincide con el relato del personal del Instituto que dice que sólo recibieron un bebé. En los libros de la clínica figura la entrada de una beba llamada "Soledad López" y un bebé "NN López" provenientes del Hospital Militar. Es de destacar que el ingreso de bebés muertos se consignaba con NN, lo cual coincide con todo lo relatado por las enfermeras.

Abuelas de Plaza de Mayo se constituyó como querellante el 14 de febrero de 2008 y nuestro equipo de la filial de Rosario realizó una exhaustiva investigación que llegó a las mismas conclusiones que la jueza Myriam Stella Galizzi, es decir que la niña de Raquel y Tucho había sido dejada en la puerta de un convento y dada posteriormente en adopción.

Subsidiariamente, la joven, que ya dudaba de su identidad, se acercó a nuestra oficina de Rosario para saber sobre su origen. Al mismo tiempo, recibió la citación de la jueza actuante, quien ordenó la pericia genética y pidió el apoyo de la CONADI. El resultado de los estudios efectuados en el Banco Nacional de Datos Genéticos indicó su inclusión en el grupo familiar Valenzuela-Negro.

Con la verdad acerca de su historia, esta joven mujer podrá conocer a su hermano, tíos y otros familiares que junto con Abuelas la buscaron incansablemente y con inmenso amor. Una vez más, el viento reparador de la verdad alcanzó a otra nieta recuperada.

Fuente: ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



jueves, 25 de diciembre de 2008

Imágenes de fin de año

R·D·T

Las celebraciones del nacimiento de Jesús y de la llegada del año nuevo, a pesar de ser tradiciones muy arraigadas en la vida cotidiana de los argentinos, pocas veces fueron tenidas en cuenta por nuestro cine.

Un antecedente recordable es Navidad de los pobres (1947, Manuel Romero), referente de cómo era el espíritu navideño en esos años. En esta producción de Argentina Sono Film, Niní Marshall –como Catita– es vendedora de perfumes en una gran tienda, donde, en vísperas de Navidad, la gente se agolpa para comprar regalos. Un chico roba un juguete y su mamá, pasada de hambre, sufre un desmayo. Pero pronto Osvaldo Miranda, amigo de las vendedoras e hijo del dueño, le ofrece trabajo a la mujer, y un clima de solidaridad y conciliación va ganando la película.

Quien sino Torre Nilsson podía ocuparse, poco después, de enrarecer la magia inocente de un simple árbol de Navidad: en su película El crimen de Oribe (1949, co-dirigida con su padre Leopoldo Torres Ríos), lo hacía centro de un rito fantástico, por el cual Raúl de Lange logra detener el tiempo para impedir que una de sus hijas (María Concepción César) muera de un mal incurable.

La exportada imagen de Santa Claus se hizo presente en Todo el año es Navidad (1959, Román Viñoly Barreto). Basada en una exitosa comedia televisiva de Horacio Meyrialle, sus cinco episodios son sendas historias en las que el bondadoso y misterioso ser (encarnado por Raúl Rossi) se aparece para dar consejos y solucionar problemas. Seguramente lo hubieran necesitado los personajes de Una jaula no tiene secretos (1962, Agustín Navarro), que quedan encerrados en un ascensor justamente un 31 de diciembre por la tarde, con temor no sólo a quedarse sin brindis, sino también a encontrarse con un asaltante que merodea por el edificio.

De la mano del psicoanálisis, los cuestionamientos a las instituciones y los avatares socio-políticos del país, el cine argentino comenzó a reconocer que dichas fiestas podían ser, también, motivo de angustia. En Heroína (1972, Raúl de la Torre), por ejemplo, una depresiva Graciela Borges cubre su cuerpo con las luces del árbol de Navidad que es su única compañía. Similar estado de ánimo trasuntan dos películas dirigidas por Alejandro Doria: La isla (1978/79), donde los internados encienden estrellitas sin poder eludir su tristeza y el recuerdo de los familiares que no fueron a visitarlos, y Darse cuenta (1984), donde el médico Luis Brandoni y la enfermera China Zorrilla brindan en un rincón solitario del hospital donde trabajan. Más dramática es la situación de los adolescentes que, desde sus celdas, en La noche de los lápices (1986, Héctor Olivera), oyen las campanadas y los estruendos con los que, afuera, se festeja la llegada del nuevo año.

Tal vez la escena que mejor muestra cómo la soledad y la pobreza se potencian ante los festejos ajenos, sea una de La Raulito (1974/75, Lautaro Murúa), en la cual la protagonista (Marilina Ross) deambula por la ciudad sin tener dónde pasar la Nochebuena, y entonces irrumpe en el hogar de su antiguo médico (Duillo Marzio), estallando la imposibilidad de integrar ambos mundos.

La escena de El bonaerense (2002, Pablo Trapero) en la que un grupo de policías se exalta entre risotadas, alcohol y tiros al aire, parece representar bastante más que un prepotente festejo navideño. Otras dos películas recientes abordaron las fiestas de fin de año permitiéndose algo de humor, no exento de acidez y de nostalgia: El asadito (2000, Gustavo Postiglione), donde el cambio de siglo no logra sacar a un grupo de amigos de su fiaca y sus divagues improductivos, y Felicidades (2000, Lucho Bender), cuyos personajes procuran pasar la Nochebuena lo mejor posible pero comienzan a cruzarse con inesperados obstáculos, incluyendo inoportunos policías y vecinos entrometidos, desorientados o necesitados de afecto.

Un mérito de Felicidades es reflejar el nerviosismo y los sentimientos contradictorios de esos días, cuando en el cielo estallan fuegos artificiales y cañitas voladoras, y, dentro de cada uno de nosotros, afloran los recuerdos, la vulnerabilidad, el miedo al futuro, la esperanza.

Fernando G. Varea

(Publicado en Rosariocine en diciembre de 2003)



F·V·G en WordPress --> Despertando A La Vida

R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



lunes, 24 de noviembre de 2008

Cortando Cabezas con Glamour

Uno de los foros que consulto sobre cine asiático, que es muy completo y sus suscriptores son verdaderos apasionados y sapientes en el tema es AllZinE.Org.
Verdaderas joyas del cine de oriente uno encuentra allí. Se abre todo un campo con las colaboraciones de sus "foreros" ya que muchos de los mediocres críticos de nuestro país queda como un mísero reproductor de gacetillas de las distribuidoras (muchas de ellas pagan sus notas).
Pero, además de recomendar el site, hay unas secciones que no se limitan al cine específico de oriente, son mas bien al del mundo, clasificándolos por países, actores, distribuidoras, directores, géneros o temáticas.
Les recomiendo ésta Retrospectiva, claro está, cine de género, y al final, los enlaces al site.
Gracias Amigos de AllZine por todo lo que nos aportan día a día.
R·D·T

AllZinE



TERROR CAMP
Cortando Cabezas con Glamour
O de Cómo lo Malo se Convierte en Bueno...

En el año 1962, motivado por vaya a saber uno qué extraño designio, el director norteamericano Robert Aldrich rodó What Ever Happened To Baby Jane?, un film que sería, acaso sin proponérselo, la piedra angular de un grupo de películas de trazo grueso, morbosas y exageradas, a las cuales se agrupa habitualmente dentro de un subgénero reducido y bizarro, conocido como “terror camp”.

Según la escritora y ensayista Susan Sontag, “la esencia del camp es el amor a lo no natural, al artificio y la exageración”. Así, lo camp no es tanto una tendencia estética, una escuela o un procedimiento, sino una mirada sobre las cosas que descubre ese borde en donde lo mediocre, en su fallido intento de amplificar su sentido, en su patetismo, revela una arista diferente, tan bien resumida en la conocida frase "so bad it's good" (tan malo que es bueno).

Para poder plasmar esta idea —o mejor dicho, para recrearla en forma autoconciente, porque el camp ingenuo existía con anterioridad— Aldrich recurrió básicamente a dos cosas: dotar a sus dramas con ribetes operísticos, y poner en sus protagónicos a dos super estrellas hollywoodianas en su etapa otoñal, Bette Davis y Joan Crawford, quienes asumieron sus roles de mujeres feas, malvadas y grotescas con jerarquía, convirtiéndose en las abanderadas del camp sesentista a ambos lados del océano; Davis filmando en Inglaterra, dirigida por Seth Holt y Roy Ward Baker, entre otros, y Crawford en USA bajo la cámara y la extraordinaria astucia mediática del productor y director William Castle, un maestro del camp que supo hacer fortunas con películas de presupuesto clase B. Poco tiempo después, con menos suerte, se uniría al grupo de las damas Shelley Winters, quien a pesar de componer deliciosos personajes para dos películas de Curtis Harrington —en donde se sumaban a la fórmula camp elementos propios del Grand Guignol, ya insinuados en Baby Jane— no alcanzó a revitalizar el subgénero, que ya comenzaba a dar señales de agotamiento, para morir en forma definitiva poco después, sin llegar a cumplir una década de vida.

Reunimos en esta retro un puñado de películas que consideramos las más representativas del género. Todas ellas tienen un género en común, el terror, y una mirada sobre el género, la camp. Son muy disímiles entre sí, tanto por cuestiones artísticas como presupuestarias, pero todas rescatan a la perfección esa peculiar manera de hacer este cine inocente, por momentos tenso, a veces amargo, otras veces cruel y oscuro, desagradable o escatológico, pero siempre inmensamente divertido.

Que las difruten.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
What Ever Happened To Baby Jane? (Robert Aldrich, 1962)

Título:Qué Fue De Baby Jane
Título V.O:What Ever Happened To Baby Jane?
Director:Robert Aldrich
Año/País:1962 / USA
Duración:134 minutos
Género:Drama, Terror, Thriller
Reparto:Bette Davis, Joan Crawford, Victor Buono

Sinopsis
Baby Jane fue una niña estrella en su juventud, años despues su carrera fracasa mientras su hermana Blanche triunfa como actriz. En el presente ambas hermanas, ya de avanzada edad, viven juntas. Blanche, que está paralítica por un extraño accidente que sucedió en el pasado, vive prácticamente secuestrada y maltratada por Jane, que sufre grandes transtornos psicológicos.

Poster original de la película






. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dead Ringer (Paul Henreid, 1964)

Título:Dead Ringer
Título V.O:Dead Ringer
Director:Paul Henreid
Año/País:1964 / USA
Duración:112 minutos
Género:Crimen, Drama, Thriller
Reparto:Bette Davis, Karl Malden, Peter Lawford

Sinopsis
A raíz de la muerte de su rico marido, Margareth De Lorca recibe la visita de su hermana gemela, Edith Philips. Hace dieciocho años que no se ven, desde que se pelearon por un asunto de amor. Margareth ofrece ayuda económica a su hermana, quien está en una delicada situación, pero Edith la rechaza. Movida por el odio, Edith comienza a urdir un siniestro plan para apoderarse de la iodentidad de su hermana...

Poster original de la película





. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hush...Hush, Sweet Charlotte (Robert Aldrich, 1964)

Título:Canción De Cuna Para Un Cadáver
Título V.O:Hush...Hush, Sweet Charlotte
Director:Robert Aldrich
Año/País:1964 / USA
Duración:133 minutos
Género:Drama, Terror, Thriller
Reparto:Bette Davis, Olivia De Havilland, Joseph Cotten

Sinopsis
Charlotte Hollis vive obsesionada por el recuerdo de su amante, después de treinta y cinco años de su asesinato. Todos los habitantes del lugar sospechan que ella fue quien cometió el crimen, pero nunca pudo ser juzgada por falta de pruebas. Cuando sus terrenos y su casa deben ser desocupados, puesto que se ha de construir una carretera, Charlotte se pone en contacto con su prima Miriam para que venga a ayudarla. Pero durante la estancia de Miriam, ocurren sucesos extraños en la casa.

Poster original de la película






. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

The Nanny (Seth Holt, 1965)

Título:A Merced Del Odio
Título V.O:The Nanny
Director:Seth Holt
Año/País:1965 / UK
Duración:91 minutos
Género:Drama, Terror, Thriller
Reparto:Bette Davis, Wendy Craig, Jill Bennett

Sinopsis
Joey es un niño de 10 años recientemente liberado de un centro para niños perturbados por ahogar a su hermana en el baño. Poco después de su vuelta a casa, su madre muere envenenada. Ayudado por una vecina, intenta alejar las sospechas que recaen sobre él insisitiendo en que algo oculta su enigmática niñera. Bette Davis encarna a una estricta niñera inglesa a cargo de un niño con mucha imaginación... ¿o no son imaginaciones y bajo la máscara imperturbable de la niñera se esconde algo más siniestro?

Poster original de la película






. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

The Anniversary (Roy Ward Baker, 1968)

Título:El Aniversario
Título V.O:The Anniversary
Director:Roy Ward Baker
Año/País:1968 / UK
Duración:95 minutos
Género:Comedia Negra
Reparto:Bette Davis, Sheila Hancock, Jack Hedley

Sinopsis
Divertidísima comedia negra británica -muy, muy negra- que no da un momento de respiro. La celebración de un aniversario reúne a una disfuncional familia dominada por la despótica matriarca (papel a medida para Bette) que es capaz de hacer lo que sea para que sus hijos no se alejen de ella. Los diálogos y las situaciones no tienen desperdicio, ni las actuaciones. Bette está impresionante -simplemente perfecta- como la terrorífica cabeza del clan y la 'familia' no le va a la zaga. Imperdible.

Poster original de la película





. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Strait-Jacket
(William Castle, 1964)

Título:Strait-Jacket
Título V.O:Strait-jacket
Director:William Castle
Año/País:1964 / USA
Duración:89 minutos
Género:Terror, Thriller
Reparto:Joan Crawford, Diane Baker, Leif Erickson

Sinopsis
Lucy Harbin ha estado 20 años en la cárcel por el asesinato de su marido y la amante de éste. Cuando es liberada, intenta estrechar lazos con su hija, testigo del crimen, pero las cosas no resultan como se planearon. Lucy intenta encauzar su vida, pero su pasado parece perseguirla y empieza la pesadilla.

Poster original de la película






. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I Saw What You Did (William Castle, 1965)

Título:I Saw What You Did
Título V.O:I Saw What You Did
Director:William Castle
Año/País:1965 / USA
Duración:82 minutos
Género:Terror, Thriller
Reparto:Joan Crawford, John Ireland, Leif Erickson

Sinopsis

Dos chicas adolescentes pasan el rato gastando bromas telefónicas, llamando a números al azar y susurrando "Sé lo que has hecho...". Cuando una de sus víctimas resulta ser un asesino que acaba de matar a su mujer y cree que las chicas han sido testigos del crimen, empieza la caza...

Poster original de la película






. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Berserk
(Jim O' Connolly, 1967)

Título:Berserk
Título V.O:Berserk
Director:Jim O'Connolly
Año/País:1967 / UK
Duración:96 minutos
Género:Terror
Reparto:Joan Crawford, Ty Hardin, Diana Dors

Sinopsis
Monica Rivers es la propietaria de un circo que es capaz de hacer lo que sea para atraer audiencia. Cuando empiezan a ocurrir misteriosos asesinatos entre la troupe, los beneficios suben hasta las nubes, y ella no hace nada para detenerlos. Su vida se empieza a complicar con la aparición de nuevos personajes, mientros los cadáveres se siguen acumulando...

Poster original de la película






. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

What's The Matter With Helen? (Curtis Harrington, 1971)

Título:¿Qué Le Pasa A Helen?
Título V.O:What's The Matter With Helen?
Director:Curtis Harrington
Año/País:1971 / USA
Duración:101 minutos
Género:Drama, Terror, Thriller, Romance, Musical
Reparto:Shelley Winters, Debbie Reynolds, Dennis Weaver

Sinopsis
Las madres de dos asesinos convictos se trasladan a del Medio Oeste a Hollywood en los años 30 para abrir una academia de baile. Adelle se enamora de un millonario tejano, mientras que Helen dedica su atención a una chica evangelista. Pronto sucesos extraños empiezan a ocurrir seguidos de asesinatos.

Poster original de la película





. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Whoever Slew Auntie Roo? (Curtis Harrington, 1971)

Título:¿Quién Mató A Tía Roo?
Título V.O:Whoever Slew Auntie Roo?
Director:Curtis Harrington
Año/País:1971 / UK
Duración:91 minutos
Género:Terror, Thriller
Reparto:Shelley Winters, Mark Lester, Chloe Franks

Sinopsis
Adaptación de "Hansel y Gretel" trasladada a la Inglaterra de los años 20. Para los niños y empleados del orfanato, la Tía Roo es una agradable viuda americana que celebra bonitas fiestas de Navidad cada año en su mansión. Lo que no saben es que en realidad es una mujer muy perturbada, que conserva el cadáver modificado de su hijita en el ático. Cuando una niña que le recuerda a su hija llama su atención, empieza la tragedia...

Poster original de la película






. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Trog
(Freddie Francis, 1970)

Título:Trog
Título V.O:Trog
Director:Freddie Francis
Año/País:1970 / UK
Duración:93 minutos
Género:Terror, Ciencia-ficción
Reparto:Joan Crawford, Michael Gough, Bernard Kay

Sinopsis
Calificada como "Horror/Drama", la última película de Joan Crawford es simplemente delirante. En el papel de una maternal antropóloga, intenta por todos los medios educar y defender a un extraño ser hallado en una cueva que podría ser "el eslabón perdido".

Poster original de la película






. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enlaces de Interés
Le Théâtre du Grand-Guignol



. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Esta retrospectiva fue realizada por spindizzy y keller para la sección Cinestudio de Allzine. Agradecemos la colaboración de Chrysalis, elguaxo, y todos los que de una manera u otra colaboraron en este proyecto.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FUENTE:
Enlace al Tópico del Foro en AllzinE
Foro AllzinE (necesitas Registro y está abierto)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina