Mostrando entradas con la etiqueta Novedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de julio de 2010

TACTICA Y ESTRATEGIA DEL DIBUJO



El sábado 31 de julio a las 20 hs. se inaugurará la muestra "T.E.D. Táctica y Estrategia del Dibujo" en la Biblioteca Alfonsina Storni, donde un grupo de dibujantes de la ciudad conformado por Lisandro Arévalo, Juan Barbieratti, Matías Chianea, Gastón Herrera, Romina Pedrazzoli y Sebastián Schvarztman se unirán en una experiencia artística única.

Desde hace más de dos años, los integrantes de este colectivo artístico se juntan cada sábado a dibujar, a veces compartiendo puntos de vista, estéticas, gustos, y otras no tanto. Esta es la primera vez que deciden exponer juntos, por lo que la exposición será una prolongación de esa experiencia que reproducen cada semana puertas adentro.

Un inesperado ensamble de estilos individuales.

Durante los días previos a la muestra, los artistas se darán cita en la Biblioteca para plasmar sobre un planisferio a escala humana, el milenario arte del dibujo.

En el armado, cada dibujante tendrá un punto de partida, una localización en el mapa desde la cual producirá su obra individual bajo un plan propio de acción estética.

Luego, se abrirá la puerta a la intervención simultánea en el dibujo ajeno y en una suerte de combate artístico interactivo, se desplegarán los diferentes "ataques y defensas", en los que las maniobras posibles se servirán de los recursos propios del campo del arte.

El mapa se presentará como una superficie de localización subjetiva y a la vez de encuentro con "el otro artista" y "el otro espectador", así como un espacio de identificación y plataforma para el desarraigo de lo propio aprehendido y experimentado.
T.E.D. "Táctica y Estrategia del Dibujo" podrá visitarse a partir del 31 de julio en la Biblioteca Alfonsina Storni. Ovidio Lagos 365.

Contacto de prensa: Florencia Figueroa
mail: tacticayestrategiadeldibujo@gmail.com

Seguinos en YoutubeFacebook

sábado, 28 de noviembre de 2009

Enciclopedia de Simbolos


Enciclopedia de Simbolos

El Marsellés

Se dice que nació en el 1400, en el norte de Italia para luego, entrando en el nuevo siglo, hacer su ingreso a Francia por Milán. El nacimiento, como todo alumbramiento, siempre es oscuro pero luego ve la luz.

El tarot es un juego, nace como tal en la península Itálica pero madura en Francia y Suiza como tal. En 1466 los maestros carteros de Toulouse (Francia) recibieron autorización para crear una corporación de fabricantes de cartas. Así, las Cartas tuvieron su sindicato.

El Tarot, conocido actualmente de manera popular como un arte adivinatorio, no fue así en sus principios, era un juego y como tal tenía sus usos y costumbres, hay miles de barajas pululando por ahí, las cuales muchas responden a credos paganos, otras resucitan la historia de culturas precristianas, etc.

Lo llamativo del juego de cartas es el poder de trascendencia que ha tenido, cientos de mazos distintos que pueblan el mundo y que nos dan un mística explicación de nuestro universo. Si es así como tenemos ganas de verlo o también un placentero pasatiempo que nos puede acarrear, circunstancialmente, un problema económico por excesos, pero lo dicho, un juego es un juego.

El diseño de las cartas con sus dibujos son de influencia medieval y están inspirados en las vidrieras góticas, ya sea por los colores y su impronta, ya sean por el trazo que inspiran su vista.

Vidriera Gótica Gotico

Hasta aquí un brevísimo repaso por donde nos interesa pasear, el Tarot consta de dos partes, la baraja que conocemos para jugar juegos de cartas, individual o colectivos, y el otro mazo, aquel que se ganó el halo de misterio y misticismo a lo largo de éstos siglos desde su confección.

Los Arcanos Mayores

ArcanoXI Así es como denominamos a la baraja del tarot, son las 22 cartas que componen una tirada y que podemos ver en cada representación estereotipada que se hace de algún místico de poca monta en algún film mal hecho o en algún poster de indumentaria para asociarlo a lo "feo".

Como decíamos, el recorrido de los Arcanos Mayores es casi un transito de sabiduría. Las cartas se componen a través de sus dibujos y sus detalles, todos inspirados en sucesos de la época donde fueron acuñados. Todos detalles que nutren de por si, de una sabiduría innata, y alrededor de ellos, dibujos, pequeñas historias enlazadas, libradas a la interpretación aguda de su portador.

Los Arcanos Menores

ArcanoMenorComponen la baraja francesa que conocemos habitualmente y con la que los argentinos juegan al Truco, La Escoba, Chinchón, Codillo y tantos juegos de mesa, incluídos una vastísima variedad de solitarios. Son 56 y comprenden los cuatro palos conocidos, Bastos, Oros, Espadas y Copas.

¿Y Como Es El Tema?

En la actualidad, la tirada de cartas de tarot la llevan a cabo un espectro muy grande de personas y personajes que no están exentos de caer en un preconcepto ganado por la mala fama. La ventaja lucrativa del arte de la adivinación, el monetarismo, acción que mueve el mundo occidental.

Consultada bibliografía sobre el tema y a tarotistas, nos revela que todo es partir de criterios propios, según la conducta de cada uno. Las personas con la facilidad de entender el ciclo de una tirada de cartas y poder interpretar sus signos, símbolos y señales y de ellos hacer un negocio lucrativo, es a criterio del tirador.

La metafísica y el ocultismo revelan que las mancias (adivinación) si son empleadas para ganar dinero o en beneficio egoísta, producirían efectos negativos a largo plazo en la salud del supuesto adivino, y en caso de creer en vidas sucesivas, de caer en riesgo karmatico.

La Danza De La Realidad

Según Carl G. Jung, el tarot fue un evento revelador en su vida, a tal punto de realizar científicamente estudios sobre los arcanos, cada carta está estrechamente relacionada con estados del alma, también con circunstancias de las mismas y con caracteres comunes. Estos estados son atemporales porque pueden remitir al pasado, al presente o al futuro, los cuales todos están conectados entre si.

Jung y Wolfgang Pauli (Premio Nobel de física 1945) colaboraron en el desarrollo de una teoría de las coincidencias que bautizaron con el nombre de "Sincronicidades", conocido también como la ley de la casualidad, una serie de coincidencias que por lo sorprendente del componente casual puede remitir a lo opuesto, deja de ser casual. Además trabajó particularmente sobre el concepto arquetípico de los Arcanos.

Enrique Eskenazi en el prólogo de al libro de Sallie Nichols, "Jung & el Tarot: Un viaje arquetípico" para su edición española de Ed. Kairós, expresaba lo siguiente:
"Las imágenes del Tarot no significan personas, cosas o acontecimientos, sino que proyectan a las personas, cosas y acontecimientos dentro del contexto de la ineludible odisea anímica. De ahí que pueda afirmarse que, cuando se consulta el Tarot, no son las cartas lo que hay que leer:
lo que debe leerse es la propia vida."

¡Quiero El Mio!

En 1998 se produce un encuentro significativo en la historia de los arcanos, Philippe Camoin P.Camoin se encontró con Alejandro Jodorowsky en París, juntos decidieron realizar un proceso íntegro de restauración de las cartas.

Camoin, descendiente de quienes vienen imprimiendo cartas desde hace siglos, coincide con uno de los estudiosos del Tarot mas conocidos del mundo (el multifacético Jodorowsky) en retomar la Tradición y llevar a cabo el proceso de restauración, que comprendió tres partes y un largo tiempo para concretarlo.

Actualmente se pueden contemplar las cartas restauradas a través de horas de comparación de distintas barajas, recuperación del color y por consiguiente, de los significados ocultos de los mismos, ya que cuando en 1800 se cambió el sistema de impresión pasando de manueal a cuatricromía, la perdida fue casi irreversible, pero hasta hace poco, cuando Camoin y Jodorowsky presentaron la baraja totalmente recuperada y restaurada.

La Vía Del Tarot

ojodoroNació en Chile, hijo de inmigrantes ucranianos, define a su padre como un ateísta estalinista empedernido y a su madre como una persona que no leía por miedo a quemársele las pestañas, Alejandro Jodorowsky es una persona con un humor muy particular, cuesta tomarle el ritmo, pero su charla es mas que amena y agradable, además de productiva y movilizadora.

Lector empedernido y un profundo estudioso, le cabe con justicia el término de Artista, nos cuenta su encuentro con el tarot:



A raíz de ésta curiosidad que despertaron los arcanos, se volvió un coleccionista de barajas:



También contó un poco de su pasado, la manera en que de joven le llega la atención por el Tarot:



Cuenta además, porque es pregunta obligada, si el tarot puede modificar el futuro, ¿es modificable el futuro?:



Plantea severas diferencias con disciplinas como el psicoanálisis, expone que con el inconsciente no se puede lucrar, no se puede trabajar con él como con un oficio y sienta como base de conducta su pensamiento:



Recientemente, se han editado una serie de filmes de su autoría, particularmente La Montaña Sagrada, donde se hace mención al tarot en la integridad del film, siendo éste, parte incluso en los decorados.
Como extra de la edición en dvd, se incluyó un recorrido por el significado de cada carta contado por el mismo Jodorowsky.





Fuentes:
Wikipedia
La Vía del Tarot, Alejandro Jodorowsky, Ed. Ciruela
Entrevista a Jodorowsky (particular a Francia, 18 de Septiembre, 2009 - Archivo R·D·T)
Filmografía de Jodorowsky
Manuales de Tarot
Betty (Sin Apellido) - Tarotista
El Hombre y Sus Simbolos, Carl G. Jung
Web de Phillipe Camoin
(Sincero agradecimiento al Sr. Jodorowsky por tener la gentileza de hacer una pausa en su trabajo para atender nuestra consulta, el día 18 de Septiembre)



Franco Falistoco
Postítulo en Periodismo y Comunicación
Licenciatura en Periodismo

Redacción I - 2009

También Aquí y Aquí También

lunes, 14 de septiembre de 2009

7 Delfines en Niceto Club

 R·D·T·:·Rerum Novarum

7 Delfines
se presentará en vivo
el próximo sábado 19 de septiembre a las 21
en Niceto Club –Niceto Vega 5510, Capital-.
Continuará a la venta la edición limitada
del DVD del concierto en el Teatro Broadway,
un verdadero documento de colección.

 R·D·T·:·Rerum Novarum El próximo sábado 19 de septiembre a las 21, 7 Delfines continuará presentando su disco "Carnaval de Fantasmas" en Niceto Club - Niceto Vega 5510, Capital-. Show para mayores de 18 años. Entradas anticipadas en venta en Niceto Club y Ticketek desde $40.

Liderada por Richard Coleman, la banda se completa con Braulio D'Aguirre (bateria), Germán Lentino (bajo) y Diego García (guitarras y coros). Además de presentar los temas de su ultima producción discográfica, recorrerán todos los álbumes de su carrera.

 R·D·T·:·Rerum Novarum En este show continuará disponible para la venta el DVD del concierto realizado en el Teatro Broadway de la Ciudad de Buenos Aires. Este DVD, de edición limitada, sólo podra adquirirse en este show de 7 Delfines, como un documento de colección de la banda, ya que no será distribuido por el circuito comercial.

Dirigido por Diego Panich, realizador de varios videos de 7 Delfines, las imágenes fueron registradas por 9 cámaras, incluye 17 temas, y para preservar el valor documental de la presentación, el audio original grabado en vivo no tiene ediciones ni sobregrabaciones posteriores.


"Carnaval de fantasmas" el décimo álbum de 7 Delfines ha generado elogiosas críticas:
"El trabajo más parejo, y si se quiere más clásico…Guitarras filosas y fripperas. La voz de Richard Coleman bien clara y al frente (¡qué bien está cantando!) y una base muy firme …"***1/2 (Pablo Strozza, Rolling Stone, Noviembre de 2008).
"Directo y de una poderosa reflexividad, ofrece un panorama claro de la amplia capacidad creativa de Richard Coleman, que además es guitarrista de solventes riffs y hermosas melodías". (Diego Mazzei, La Nación Revista, 16 de noviembre de 2008)
"(…) una producción inusual para el rock vernáculo: guitarras filosas, vocalizaciones sedosas y alta fidelidad tanto en lo sonoro como a la hora de tratar al amor y a sus espesos desencuentros". (La Voz Del Interior -Córdoba- , 27 de octubre de 2008).
"(…) Richard Coleman es uno de los artistas más importantes del rock argentino… de los mejores cantantes del rock argentino desafiando los límites naturales del género. Canciones redondas, densas, estribillos pegadizos y melodías bellas se pueden escuhar en una oncena de temas". (La Prensa, 27 de octubre de 2008).
"(…) un álbum para fanáticos, de nuevas canciones,… oscuridad y crudeza (…)" (Ramiro Baca Paunero, Los Inrockuptibles, Noviembre de 2008).

Festival Internacional de Poesía Rosario

» Comienza el XVII Festival Internacional de Poesía Rosario

.:: Desde mañana (15 de septiembre) y hasta el sábado 19, el Festival Internacional de Poesía Rosario reunirá, como en sus dieciséis ediciones anteriores, a lo más destacado del arte de la palabra en nuestra ciudad. Y en esta ocasión, además de las tradicionales lecturas, habrá fotografía, cine, actividades para niños, recitales gratuitos y hasta una escuela de poesía y edición. El Festival tendrá lugar en distintos espacios, como el Centro Cultural Bernardino Rivadavia , el Centro Cultural Parque de España , museos y centros municipales de Distrito.

Este año, el Festival rendirá homenaje al poeta santafesino Francisco “Paco” Urondo (1930-1976), con distintas actividades previstas en diferentes espacios. “Hablar de poesía es una tentación”, afirmaba “Paco” Urondo, y con esta propuesta el Festival de Poesía vuelve a convocar a todos los rosarinos a participar del encuentro de poesía más esperado.

Contará con la participación de escritores de Cuba, México, Colombia, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Perú, Paraguay, Chile, Uruguay, España, Alemania y Luxemburgo , entre otros países, además de poetas argentinos.

De las mesas de lectura, que se realizarán en el Teatro Príncipe de Asturias (CCPE/AECID), participarán escritores consagrados, argentinos y latinoamericanos como Diana Bellessi, Juana Bignozzi, Elvio E. Gandolfo, José Kozer y Roberto Appratto y exponentes de la joven poesía latinoamericana, como Alan Mills, Tania Montenegro y Tilsa Otta .

El Festival es organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España, que se agrega este año como institución convocante. Este último será sede del encuentro, junto al Centro Cultural Bernardino Rivadavia.

Toda la información del Festival puede ser consultada en: www.festpoesiarosario.com.ar

PROGRAMACIÓN

Martes 15

TEATRO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DEL CCPE/AECID (Sarmiento y el río Par aná)

17 h: Recepción a los poetas invitados , por Elvio Gandolfo (Rosario, 1947).

18 h: Lectura. José Kozer (Cuba, 1940).

18.30 h: Lecturas. Alan Mills (Guatemala, 1979), Irene Ocampo (Rosario, 1969) y Jean Portante (Luxemburgo, 1950).

19.30 h: Lecturas. Rosabetty Muñoz (Chile, 1960), Ricardo Maldonado (Entre Ríos, 1958), Celia Fontán (Rosario, 1946).

TÚNEL 4 DEL CCPE/AECID (Sarmiento y el río Paraná)

18.30 h: Recortes y tendencias de la nueva poesía latinoamericana , panel con Roberto Appratto (Uruguay) y Ernesto Lumbreras (México). Coordina: Mónica Bernabé.

20 h: Multimedia. Virgilio Pessolani (Paraguay, 1955).

20.30 h: Lecturas. José Eugenio Sánchez (México, 1965) y Hugo Diz ( Rosario, 1942).

21 h: Recital. Palo Pandolfo .

SALA OL GA COSSETTINI CC BERNARDINO RIVADAVIA (San Martín 1080)

18.30 h: Presentación del XVII Festival Internacional de Poesía de Rosario y Homenaje a Francisco Urondo, con la presencia de Javier Urondo y autoridades provinciales y municipales.

+ Inauguración de la muestra fotográfica Hermano, Paco Urondo.

+ Presentación del libro “Veinte años de poesía argentina y otros ensayos”. Ensayos de Francisco Urondo; edición especial realizada en el marco del XVII Festival Internacional de Poesía de Rosario.

19.30 h: El sentido actual de la poesía de Francisco Urondo; panel con Jorge Aulicino y Marcelo Díaz.

20.30 h: Entrevista a Chus Pato, por Sonia Tessa.

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES ÁNGEL GALLARDO (San Lorenzo 1949)

18 h: Poemas de terror... o no, con bichos. Poemas escritos por chicos. Inauguración de muestra. Coordina: Andrea Ocampo.

CINE CLUB ROSARIO (Tucumán y España)

19 h: Proyección de dos largometrajes de Víctor Manuel Gaviria, “Rodrigo D. No futuro” (1990) y “La vendedora de rosas” (1998).

Miércoles 16

TEATRO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DEL CCPE/AECID (Sarmiento y el río Paraná)

17 h: Lectura. Palo Pandolfo.

17.30 h: Lecturas. Francisco Bitar (Santa Fe, 1981), Tilsa Otta (Perú, 1982) y Leandro Llull (Rosario, 1984).

18.30 h. Lecturas. Florencia Volonté (Rosario, 1988), Francisco Garamona (Buenos Aires, 1976), Nikola Richter (Berlín, 1976).

19.30 h: Lecturas. Verónica Viola Fisher (Buenos Aires, 1974), Eli Tolaretxipi (País Vasco, España, 1962).

TÚNEL 4 DEL CCPE/AECID (Sarmiento y el río Paraná)

18.30 h: Panoramas de la nueva poesía centroamericana, panel con Alan Mills (Guatemala), Roxana Méndez (El Salvador), Tania Montenegro (Nicaragua). Coordina: Mercedes Gómez de la Cruz.

20 h: Lecturas. Roberto Retamoso (Rosario, 1947), Marcelo Díaz (Bahía Blanca, 1964). Kurt De Boodt (Bélgica, 1969).

21 h: Lecturas. Malú Urriola (Chile, 1967), Daniel Durand (Concordia, 1964).

SALA OLGA COSSETTINI CC BERNARDINO RIVADAVIA (San Martín 1080)

18 h: Homenaje a Francisco Urondo. Malena… tu canción, panel con Ángel Oliva y Antonio Oliva.

18.30 h: Obra de títeres. “El arlequín del río”. Homenaje a Francisco Urondo basado en las fotos de su infancia y su poética, representado con títeres de mesa y música. Titiriteros: Alfredo Aguirre y Valeria Rico. Presentación, Germán Amato.

19 h: Antología personal. José Eugenio Sánchez (México, 1965), Ricardo Maldonado (Entre Ríos, 1958) y Jean Portante (Luxemburgo, 1950). Coordina: Analía Costa.

20 h: Entrevista a Diana Bellessi, por Flavia Dezzutto.

BIBLIOTECA ARGENTINA (Pje. Juan Álvarez 1550)

10 h: Escuela de Poesía y Edición, a cargo de Daniel Durand.

ESCUELA Nº 987 VICENTE ECHEVERRÍA (Ovidio Lagos 5800)

9. 45 h: Maratón: Celia Fontán, Alan Mills y Marcelo Rizzi.

ASOCIACIÓN VECINAL VILLA DEL PARQUE (Pueyrredón 3426)

16.30 h: Dos poetas de paso: Rosabetty Muñoz (Chile) y Reina María Rodríguez (Cuba).

CC EL OBRADOR (Espinillo y Maradona)

15 h: La comunidad Qom y la poesía. Poetas invitados, Yanko González.

EL JARDÍN DE LOS NIÑOS (Av. del Lago entre Lugones y Av. del Museo, parque Independencia)

11 h: Poesía para chicos: Laura Forchetti y Verónica Padín (Propuesta de trabajo previo en la escuela con textos de los autores. Informes: 4802611).

CMD SUR ROSA ZIPEROVICH (Av. Uriburu 637)

17 h: Memoria del Brazo Seco del Arroyo Saladillo. Coordinan Lidia García y Carlos Baroccelli.

+ Homenaje a Francisco Urondo: Memoria: muestra de grabados de Patricia Mancini. Dramatización de textos de Paco Urondo. Coordina, Vilma Echeverría.

CINE CLUB ROSARIO (Tucumán y España)

19 h: Proyección de un largometraje de Víctor Manuel Gaviria, “Sumas y restas” (2005). Entrevista de Leandro Arteaga con el director.

BAR TERCER MUNDO (Rioja 1089)

23 h: Micrófono para Homero Pumarol, Yanko González, Marcelo Díaz, Marcelo Ahumada, Tania Montenegro, Kurt De Boodt y Malú Urriola.

Jueves 17

UNIDAD DE DETENCIÓN Nº III (Zeballos 2951)

10.30 a 13 h: Visita de los poetas al taller de poesía Historial de Soledades . Coordina: Susana Valenti.

T EATRO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DEL CCPE/AECID (Sarmiento y el río Paraná)

17 h: Lecturas. Marcelo Ahumada (Catamarca, 1971), Cristian De Nápoli (Buenos Aires, 1972) y Verónica Padín (Neuquén, 1977).

18 h: Lecturas. Marcelo Dughetti (Villa María, 1970), Denise León (Tucumán, 1974) y Cecilia Pavón (Mendoza, 1974).

TÚNEL 4 DEL CCPE/AECID (Sarmiento y el río Paraná)

19 h: Poesía Argentina Siglo XXI, panel con Gustavo López, Francisco Bitar, Ariel Williams y Marcelo Ahumada. Coordina: Irina Garbatzky.

19 h: Lectura. Roberto Appratto (Montevideo, 1950).

19.30 h: Lecturas. Roxana Méndez (El Salvador, 1979), Beatriz Vignoli (Rosario, 1965) y Rosario Bléfari (Mar del Plata, 1965).

20.30 h: Lecturas. Chus Pato (Galicia, España, 1955).

21 h: Lecturas. Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949), Elvio Gandolfo (Rosario, 1947) y Diana Bellessi (Zavalla, Sta. Fe, 1946).

SALA OLGA COSSETTINI DEL CC BERNARDINO RIVADAVIA (San Martín 1080)

18 h: La verdad es la única realidad: Tres lecturas de la obra de Urondo, panel con Nora Avaro (Rosario), Analía Gerbaudo (Santa Fe) y Ana Porrúa (Mar del Plata).

19.30 h: Antología personal. Horacio Costa (Brasil, 1954), Estela Figueroa (Santa Fe, 1946) y Malú Urriola (Chile, 1967). Coordina: Analía Costa.

20.30 h: Entrevista a Juana Bignozzi, por Angel Oliva.

BIBLIOTECA ARGENTINA (Pje. Juan Álvarez 1550)

10 h: Escuela de Poesía y Edición, a cargo de Daniel Durand.

19. 30 h: Homenaje a Francisco Urondo. La pura verdad. Un sueño por Paco Urondo. Espectáculo poético teatral con textos de Francisco Urondo e imágenes de la película “La palabra justa”. Actúan Renata Moreno y Andrés Gulla.

EL JARDÍN DE LOS NIÑOS (Av. del Lago entre Lugones y Av. del Museo, parque Independencia)

11 h: Poesía para chicos: Laura Wittner y Jorge Galán (Propuesta de trabajo previo en la escuela con textos de los autores. Informes: 4802611).

CMD SUR ROSA ZIPEROVICH (Av. Uriburu 637)

15.30 h: Homenaje a Francisco Urondo. “El arlequín del río”, obra de títeres.

BAR TERCER MUNDO (Rioja 1089)

23 h: Micrófono para Verónica Viola Fisher, Nikola Richter, Cecilia Pavón, Tilsa Otta, Tomi Kontio y Meliza Ortiz.

Viernes 18

TEATRO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DEL CCPE/AECID (Sarmiento y el río Paraná)

17 h: Lecturas. Alejo Carbonell (Concepción del Uruguay, 1972), Diego Colomba (Rosario, 1973) y Meliza Ortiz (Jujuy, 1982).

17.45 h: Lecturas. Ana Porrúa (Mar del Plata, 1962), Laura Wittner (Buenos Aires, 1967), Ariel Williams (Chubut, 1967) y Laura Forchetti (Bahía Blanca, 1964).

18.45 h: Lecturas. Marcelo Rizzi (Rosario, 1961), Ernesto Lumbreras (México, 1966) y Tomi Kontio (Finlandia, 1966).

TÚNEL 4 DEL CCPE/AECID (Sarmiento y el río Paraná)

19 h: Multimedia. Darío Canton (Buenos Aires, 1928), con Elvio Gandolfo.

20 h: Los traidores, sobre traducción de poesía, panel con Eli Tolaretxipi, Cecilia Pavón y Beatriz Vignoli. Coordina Mirta Rosenberg.

19.30 h: Lecturas. Yanko González (Chile, 1971), Homero Pumarol (Rep. Dominicana, 1971) y Tania Montenegro (Nicaragua, 1969).

20.15 h: Lecturas. Víctor Manuel Gaviria (Colombia, 1955), Horácio Costa (Brasil, 1954) y Reina María Rodríguez (Cuba, 1952).

21 h: Lecturas. Estela Figueroa (Santa Fe, 1946) y Juana Bignozzi (Buenos Aires, 1937)

22 h: Recital. Rosario Bléfari.

SALA OLGA COSSETTINI DEL CC BERNARDINO RIVADAVIA (San Martín 1080)

18 h: Entrevista pública a José Kozer, por Denise León.

19.30 h: Proyección de “La palabra justa”, documental de Daniel Desaloms.

BIBLIOTECA ARGENTINA (Pje. Juan Álvarez 1550)

10 h: Escuela de Poesía y Edición, a cargo de Daniel Durand.

EL JARDÍN DE LOS NIÑOS (Av. del Lago entre Lugones y Av. del Museo, parque Independencia)

14 a 19 h: Un jardín de poesías. Deshojando margaritas: jugamos a crear poemas. Rondas de lecturas bajo el sol: con la cuenta-cuentos Melina Pezzoto.

+ Taller de edición de libros artesanales con Gustavo López.

+ Taller de surrealismo: construcciones con palabras imposibles.

CMD NORTE VILLA HORTENSIA (Warnes 1917)

16.30 h: Lecturas. Marcelo Dughetti, Roberto Retamoso y Cristian De Nápoli.

CMD OESTE FELIPE MORÉ (Av. Perón 4602)

14.30 h: Maratón de poesía. José Eugenio Sánchez, Verónica Viola Fisher, Meliza Ortiz y Nikola Richter.

16 h: Homenaje a Francisco Urondo. “El arlequín del río”, obra de títeres.

Sábado 19

EXPLANADA DEL CC BERNARDINO RIVADAVIA (San Martín 1080)

10.30 h: Maratón, con la participación de todos los poetas invitados .

CMD NOROESTE OLGA Y LETICIA COSETTINI (Provincias Unidas 150 bis)

16 h. El aroma de las palabras. Lecturas. Tania Montenegro y Homero Pumarol.

EL JARDÍN DE LOS NIÑOS (Av. del Lago entre Lugones y Av. del Museo, parque Independencia)

14 a 19 h: Un jardín de poesías. Deshojando margaritas: jugamos a crear poemas. Rondas de lecturas bajo el sol con la cuenta-cuentos Melina Pezzoto.

+ Taller de edición de libros artesanales con Gustavo López.

+ Taller de surrealismo: construcciones con palabras imposibles.

Domingo 20

EL JARDÍN DE LOS NIÑOS (Av. del Lago entre Lugones y Av. del Museo, parque Independencia)

14 a 19 h: Un jardín de poesías. Deshojando margaritas: jugamos a crear poemas. Rondas de lecturas bajo el sol con la cuenta-cuentos Melina Pezzoto.

+ Taller de edición de libros artesanales con Gustavo López.

+ Taller de surrealismo: construcciones con palabras imposibles.

20 h: Espectáculo de cierre.

CLUB CULTURAL PACHAMAMA (Argañaraz 22, Buenos Aires )

19 h: Lecturas. Yanko González, Homero Pumarol, José Eugenio Sánchez, Tilsa Otta, Nikola Richter, Tomi Kontio y Reina María Rodríguez.

Lunes 21

CC DE LA COOPERACIÓN (Av. Corrientes 1543, Buenos Aires )

19 h: Lecturas. Rosabetty Muñoz, Horácio Costa, Ernesto Lumbreras, Alan Mills, Roxana Méndez, Victor Gaviria y Kurt De Boodt.

http://www.festpoesiarosario.com.ar

domingo, 29 de marzo de 2009

En Ésta RUTA

Como lo veniamos anunciando desde el programa, ya tenemos casa propia y dejamos de alquilar.
El espacio de R·D·T ya tiene su lugar oficial en la web, por lo que las entradas al blog, comenzarán a migrar hacia el sitio.
Presentación oficial de En Ésta RUTA | Ruta de Trasnoche.



R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 Mhz | Rosario | Sta. Fe | Argentina






Los enlaces los redireccionarán a nuestro website.
Saludos
R·D·T

domingo, 8 de marzo de 2009

La nieta 96 se presentó en Tribunales y ahora espera encontrar a su mellizo

96
La hija de desaparecidos estuvo en Paraná junto a su hermano biológico. En diciembre recuperó su identidad, después de 30 años.

Sabrina, hija de los desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela, se presentó como querellante en el Juzgado Federal de Paraná en el marco de la causa por robo de bebés conocida como Hospital Militar, luego de haber recuperado su verdadera identidad en diciembre de 2008.

La nieta recuperada Nº 96 reside en Rosario y llegó a Paraná junto con su hermano biológico Sebastián Álvarez, quien la encontró luego de una búsqueda de 30 años. Sabrina nació en la maternidad clandestina del hospital Militar de Paraná durante los primeros días de marzo de 1978. Fue abandonada en la puerta de un convento rosarino y luego dada en adopción en forma legal.

Sobre su presentación como querellante, la joven señaló que “es una forma de dignificar la lucha” de sus padres desaparecidos y empezar la búsqueda de su hermano mellizo, que nació junto con ella en la institución castrense de Paraná y de quien no se conoce su destino. Aunque existe una versión según la cual el bebé varón falleció a los pocos días, sus familiares biológicos no se resignan y lo seguirán buscando vivo. “Esto es un primer paso. Vamos a seguir hasta encontrar al mellizo, ahora con la compañía de mi hermana”, agregó Sebastián, quien ya es querellante en la causa contra Juan Carlos Ricardo Trimarco y otros represores de la última dictadura militar.

Fuente: Diario UNO, Analisis Digital.





R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 Mhz | Rosario | Sta. Fe | Argentina




lunes, 12 de enero de 2009

Informe sobre la inundacion de Santa Fe


El amigo Pablo Fascendini nos hace llegar un trabajo de la gente de La Conjura TV, aprovechando que el chofer sale a la pista, ¿será que ésta vez quiere llegar primero?.

Bueh, aquella vez fue segundo, después fue segundo del Testa D, después Carlo I de Ani-iaco lo dejó para último.

Hay un buen artículo de F·Guzmán en su blog sobre el tema Run - Lole - Run, pero aquí el tema es el trabajo audiovisual de La Conjura, que aunque con muchas diferencias con ellos, es una tristeza que ese espacio de Contracultura ya no exista por la zona, criterios propios, ideales con la fuerza de la juventud y la coyuntura histórica que nos precede.

Éste material vale la pena, para recordar que mientras algunos de sus amigos muy lolelistas, algunos, trataban de frenar las causas por crímenes de lesa humanidad, pedofília, amenazas y podríamos seguir con la lista.

Para verlo en línea aquí

El día 29 de abril de 2003 el río Salado inundo de modo violento prácticamente 1/4 del casco urbano de la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia de Santa Fe, Argentina.
La gente desprevenida. Barrios completos quedaron sumergidos en cuestión de minutos.
Si bien la ciudad se encuentra emplazada en un área susceptible de ser afectada por inundaciones, las sucesivas administraciones provinciales desde la década del 90, nunca terminaron las obras proyectadas cuya función era evitar que un fenómeno natural se convierta en una tragedia.

Éste film es parte de la colección: Open Source Movies

Producción: La Conjura TV
Audio/Visual: sound, color
Entradas: inundacion; Santa Fe; Reutemann; Obeid; Partido Justicialista; Menem; Menemismo; Duhalde; La Conjura TV; Rosario

Creative Commons License: Public Domain

También descargables desde aquí:

Inundación De Santa Fe en ogv
118.2Mvideo/ogg
Inundación De Santa Fe en wmv
89.2Mvideo/x-ms-wmv
Inundación De Santa Fe en mp4
120.5Mvideo/mp4




R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



lunes, 5 de enero de 2009

Nuevo Programa Local

» Los títeres se adueñan de la pantalla rosarina

.:: Desde el 12 de enero, de lunes a viernes, antes de “Noticiero 3”, podrá verse por canal Tres de Rosario “Hasta que se aviven!, un microprograma infantil protagonizado por muñecos, que tiene como escenario principal a la Biblioteca Argentina de nuestra ciudad.

Hasta que se aviven!” es un programa de televisión para chicos, promovido por el Centro Audiovisual Rosario, de la Secretaría de Cultura y Educación municipal, con dirección de Antonio Dayub y producción de Ariel Luque. Tiene como objetivo entretener y educar, a través de diferentes recorridos por espacios culturales de la ciudad, de la mano de Pipistrilo –el sereno de la biblioteca- y de otros peculiares personajes de tela y goma espuma.

La primera temporada, compuesta por 15 capítulos de 4 minutos de duración, tiene como entorno a la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Pipistrillo, a partir de su recorrido nocturno, va descubriendo y conociendo a estos particulares inquilinos, a la vez que tranquiliza los alborotos y descubre los beneficios y rincones mágicos de su valioso lugar de trabajo.

Entre los objetivos del micro, se destacan rescatar el relato en forma de cuento, a través de personajes fantásticos, creados artesanalmente e incentivar a la lectura y creación de historias, a partir de la recomendación de diferentes cuentos y libros infantiles. Asimismo, se pretende revalorizar las instituciones culturales de la ciudad, mostrando los espacios con detalles y dando a conocer cada uno de sus sectores, hasta los rincones más secretos.

Entre los personajes principales de la serie, se destaca al único humano, Pipistrilo -interpretado por el actor rosarino Marcelo Palma- quien, mientras trata de calmar los alborotos generados por los inquilinos de goma espuma, juega con ellos, aprende y conoce más acerca de su lugar de trabajo. Entre los personajes de goma espuma, se destaca Tontón, un niño que habita en el piso superior de la biblioteca y que se dedica a narrar maravillosas fábulas, de la mano de un grupo de gusanitos que ilustran sus relatos. Asimismo, Corso –habitante de la sala infantil- se dedica a recomendar libros por edades y géneros, dando breves reseñas de cada uno. Por último, Barullo es conocido por escuchar la música con un alto volumen, provocando un caos y rompiendo el tranquilo silencio de la noche; junto a Pipistrilo, inventa cuentos e historias, tratando de buscar un conflicto en cada narración.

Ficha técnica
Dirección: Antonio Dayub
Guión: Marcelo Palma – Antonio Dayub
Fotografía: Verónica Brunello / Asistencia: Javier Reinoso
Sonido directo: Cristian Ponce
Postsonido: Ernesto Figge – Emiliano Stur
Arte: Laura Perales / Asistencia: Lucas Comparetto
Vestuario y maquillaje: Ramiro Sorrequieta
Voz en off: Enrique Alacid / Pablo Bracamonte
Titiriteros: Julián Aquadro, Silvina Giro, Susana Kreig, Marcelo Palma
Música: Coki Debernardis - Scraps
Animación: Diego Rolle
Edición: Antonio Dayub
Producción general: Horacio Ríos
Producción: Antonio Dayub – Ariel Luque
Coordinación administrativa: Marcela Storni

Sobre los realizadores:

Antonio Dayub (director)
Realizador audiovisual. Responsable e integrante de la productora Yo soy Bandi. Docente de nivel secundario. Ha dictado numerosos talleres de cine en diferentes escuelas de la ciudad. Director de fotografía de los cortometrajes “Fragmentos”, “Desencuentros” y “(16)”. Ha participado en la producción de numerosas publicidades locales.

Marcelo Palma (Pipistrillo)
Director de la Escuela de Artes Urbanas de la Municipalidad de Rosario. Integrante del grupo de teatro – clown – títeres Chemiguitos. Docente de nivel primario y secundario.



R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



martes, 30 de diciembre de 2008

96

PARA QUIENES NACIMOS EN LAS VÍSPERAS DEL GENOCIDIO, PARA LOS HUÉRFANOS, PARA LOS QUE NO, PARA LOS AMIGOS, PARA LA HERMANA, PARA LA AMIGA, PARA ELLA, LA HIJA DE TULIO Y RAQUEL...
te quiero amiga,

96
23-dic-2008 | Las Abuelas encontramos la nieta N° 96

Las Abuelas de Plaza de Mayo queremos comunicar que hemos encontrado a otra nieta que durante más de 30 años vivió privada de su identidad. La joven es hija de Raquel Carolina Ángela Negro y Edgar Tulio Valenzuela, ambos secuestrados en 1978.

Los padres

Tulio nació el 21 de mayo de 1945 en la ciudad de San Juan. Cuando terminó el secundario se mudó a Buenos Aires para estudiar abogacía en la UBA. Durante 1972 trabajó en Altos Hornos Zapla (Jujuy). Militó en la Juventud del Partido Bloquista en San Juan, en la agrupación universitaria Acción Revolucionaria Peronista (ARP) y en Montoneros. Sus compañeros le decían "Tucho" o "Marcos". En 1971 se casó con su primera esposa, Alcira Fidalgo, de quien se separó en 1973. Por esos años se mudó a Rosario a raíz de su militancia política.

Raquel nació el 26 de abril de 1949 en la ciudad de Santa Fe. Luego de recibir el título docente en la Escuela Normal José de San Martín, continuó sus estudios en la Escuela de Servicio Social de Santa Fe. Ejerció como trabajadora social en un plan de viviendas de una cooperativa y en la Escuela Falucho de Santa Fe. Militó en la Juventud Peronista (JP), en el Movimiento Villero Peronista (MVP), en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y en Montoneros. Sus compañeros le decían "María", "Flaca" o "Gringa". En 1970 se casó con Marcelino Álvarez y el 28 de mayo de 1976 nació Sebastián, su primer hijo. Marcelino fue secuestrado el 4 de noviembre de ese año en Rosario y sigue desaparecido.

Raquel y Tulio se conocieron en Rosario, formaron pareja y por un tiempo vivieron en Brasil. Regresaron en enero de 1978 a Mar del Plata, donde fueron secuestrados el 2 de enero. Tulio y Sebastián en la "Tienda Los Gallegos", Raquel -embarazada de siete meses- en la esquina de Luro y Catamarca, a dos cuadras de la tienda.

El operativo estuvo a cargo de un grupo de tareas del II Cuerpo del Ejército. Tulio, Raquel y Sebastián fueron llevados al CCD "Quinta de Funes". Allí, bajo el mando del general Fortunato Galtieri, se organizó un operativo en el que Tulio resultaría una pieza clave, ya que fue obligado a salir clandestinamente del país junto a represores que se hacían pasar por personal diplomático con el fin de concretar un operativo de secuestro de dirigentes políticos en el exterior. Raquel y Tulio simularon aceptar el plan y negociaron la restitución de Sebastián a su familia materna, hecho que lograron comprobar a través de un llamado telefónico a la casa de los abuelos.

Tulio salió del país con los represores y una vez que pisó suelo mexicano, se fugó y denunció los crímenes de la dictadura en Argentina. Se produjo un escándalo diplomático, los militares fueron detenidos y el plan se vio desbaratado. Tucho permaneció en México y el 25 de mayo de 1978 estableció el último contacto con su familia. Si bien se sabe que ingresó al país en el marco de la contraofensiva, no hay exactitud acerca de las circunstancias de su secuestro.

De Raquel se sabe que el 26 de marzo de 1978 dio a luz mellizos/as en el Hospital Militar de Paraná.

La búsqueda

La causa -que tramita en el Juzgado Federal N° 1 de la capital entrerriana- se inició el 18 de mayo de 2005, debido a una denuncia presentada por Guillermo Antonio Germano, en su carácter de coordinador del Registro Único de la Verdad, dependiente de la Secretaría de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con motivo de haber tomado conocimiento de la existencia de mujeres embarazadas que habrían dado a luz en el Hospital Militar de Paraná en la última dictadura.

Durante los primeros años de instrucción, las medidas principales fueron llevadas por el Fiscal a cargo, Mario Silva. Se tomaron testimoniales de la mayoría de los empleados civiles que prestaban servicio en el Hospital Militar en 1977-78. Además, declararon médicos y enfermeras del Instituto Médico de Pediatría de Paraná, debido a que hay prueba que indica que los bebés nacidos fueron trasladados a ese lugar.

Los querellantes, además de Abuelas, son la Secretaría de DDHH de la Nación y Sebastián Álvarez, hijo de Raquel Negro. Hasta el momento, fueron citadas a indagatoria siete personas, y de los testimonios se puede concluir que en los primeros meses de 1978, una mujer cuya descripción coincide con la de Raquel Negro dio a luz a mellizos en el Hospital Militar de Paraná. Tuvo una nena y un nene. El niño tuvo problemas respiratorios y cardíacos. Como el Hospital no tenía sala de neonatología, si había problemas los nacidos eran trasladados al Instituto Médico de Pediatría. Aparentemente no se consiguió lugar en esa clínica hasta el día siguiente, por lo que los niños permanecieron en la sala de Terapia Intensiva del Hospital Militar.

Según contó una enfermera, el niño estaba muy grave. Esta hipótesis coincide con el relato del personal del Instituto que dice que sólo recibieron un bebé. En los libros de la clínica figura la entrada de una beba llamada "Soledad López" y un bebé "NN López" provenientes del Hospital Militar. Es de destacar que el ingreso de bebés muertos se consignaba con NN, lo cual coincide con todo lo relatado por las enfermeras.

Abuelas de Plaza de Mayo se constituyó como querellante el 14 de febrero de 2008 y nuestro equipo de la filial de Rosario realizó una exhaustiva investigación que llegó a las mismas conclusiones que la jueza Myriam Stella Galizzi, es decir que la niña de Raquel y Tucho había sido dejada en la puerta de un convento y dada posteriormente en adopción.

Subsidiariamente, la joven, que ya dudaba de su identidad, se acercó a nuestra oficina de Rosario para saber sobre su origen. Al mismo tiempo, recibió la citación de la jueza actuante, quien ordenó la pericia genética y pidió el apoyo de la CONADI. El resultado de los estudios efectuados en el Banco Nacional de Datos Genéticos indicó su inclusión en el grupo familiar Valenzuela-Negro.

Con la verdad acerca de su historia, esta joven mujer podrá conocer a su hermano, tíos y otros familiares que junto con Abuelas la buscaron incansablemente y con inmenso amor. Una vez más, el viento reparador de la verdad alcanzó a otra nieta recuperada.

Fuente: ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina



lunes, 8 de diciembre de 2008

IV FESTIVAL DE CINE UNDERGROUND


IV FESTIVAL DE CINE UNDER
Rosario - del 10 al 13 de Diciembre

Estrenos de las últimas obras de 9 de los realizadores más sobresalientes del panorama audiovisual alternativo argentino.

+Retrospectiva: Ernesto Baca
+Puesta Audiovisual: Vera Baxter música en vivo + imágenes
(ver programa completo en: www.syndromerosario.blogspot.com)

+Sala del Museo Diario La Capital (Sarmiento 763)
+Tercer Mundo Arte Bar (Rioja 1089)

Entrada $5 (Sábado - $10)

En esta tercera edición rosarina del Festival de Cine Under intentamos continuar el arduo pero gratificante trabajo de buscar, descurbir, y difundir esa otra cinematografía que no accede a los circuitos oficiales de distribución masivos. La idea aquí no es establecer rasgos específicos del under a través de características estéticas excluyentes, sino que, en cambio, se aborda un espectro expresivo amplio que cubre diversos géneros y formatos, desde el experimental hasta la ficción, pasando por los replanteos del formato documental y la experiencia a veces subvalorada del videoclip.

El criterio unificador de esta nueva selección corre su eje entonces hacia la posibilidad de visibilizar un material cinematográfico de distribución restringida por los condicionamientos de un mercado cultural cada vez más brutal y restrictivo. Aún así, algunas de estas obras han pasado por festivales de prestigio, otras pueden frecuentar los circuitos institucionalizados del (video) arte, pero todo esto, claro está, sucede siempre lejos de Rosario, lo cual las sigue ubicando frente a nosotros en ese mismo terreno de las expresiones invisibles o vedadas.

PROGRAMA


Reseña de Películas por Secciones:

Interferencias - Música y cine
El rock y el cine se han cruzado en forma permanente, encontrando en la menospreciada forma del videoclip un campo propicio para la experimentación con sus interferencias. Aquí, desde el clip como forma autónoma (como forma expresiva antes que como vehículo comercial) hasta la ficción anclada en el universo del rock, se transitan algunas de esas formas en que la música y la imagen establecen un contacto íntimo y creativo.

Capital (todo el mundo va a Buenos Aires)
(Augusto Gonzalez Polo, 2007 - 119 min.)

"Capital (todo el mundo va a Buenos Aires)" parece partir de ciertos lugares comunes de las películas sobre adolescentes (algo tardíos, en realidad) y de ciertas recurrencias del último cine argentino en pose 'indie', pero a los pocos minutos de desarrollo la película despliega una personalidad arrasadora y cautivante. Allí, apenas "Capital" toma vuelo, comienza a desbordarse de una profunda y sincera sensibilidad, de un ingenio poco frecuente, y de un humor efectivo siempre teñido de melancolía. Con una estética admirable arraigada conscientemente en la cultura del rock y del comic, "Capital" nos sumerje inevitablemente en un mundo hipnótico de percepciones inmaduras y trastocadas. La pérdida amorosa es aquí el motor de una serie de situaciones que plasman el universo en crisis de chicos que rondan los 20 años y que, con sutileza, lo trasciende hacia otros vértices: la dicotomía interior-capital, las expectativas individuales y los condicionamientos sociales, el rol de la música en nuestras vidas, los vaivenes incomprensibles de la relación amorosa, y otros muchos más trascendentes como la diferencia crucial entre Coldplay y Radiohead.
Rock y cine, en "Capital", se funden maravillosamente hasta hallar su eje vital en un momento crucial de nuestras vidas, una etapa desiciva en que todas las canciones parecen hablar de nosotros y nos hacen trastabillar a cada paso, una etapa en que el humor y la tristeza se indiferencian tanto como el odio y el amor; una etapa que, pocas veces en las películas, fue plasmada con tanta sensibilidad y madurez como en esta. Con música original de Sebastian Kramer y canciones de Jaime Sin Tierra, Bicicletas, El Robot Bajo El Agua, Ambar y Diosque.


Mariano Goldgrob
- videoclips
(2007/2008 - 20min. aprox.)

Mariano Goldgrob realizó videos musicales para bandas locales y trabaja como programador para el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. "Mono" fue su primer largometraje, co-dirijido con Mauro Andrizzi, un documental inusualmente contemplativo sobre la escena del rock independiente de Buenos Aires.
Por fuera de los clichés y los estándares de producción habituales del género, Goldgrob construye en sus clips, en un poético gesto de apropiación, una transcripción personal y precisa de la canción y el grupo abordados. No hay aquí exuberancia vana ni artificios, hay en cambio errancias y contemplaciones, urgencia y sutileza, crudeza y exactitud, elementos formales cinematográficos en general excluidos del territorio del videoclip.
Mención aparte merecen los grupos 'retratados' por Goldbrob: Bauer, Los Alamos, The Baseball Furies. Grupos esenciales de una escena independiente en la que surge lo más notable y original del rock argenitno, que en su faceta oficial tan acostumbrados nos tiene al vaciamiento y a la repetición de formulas. Otro caso es el de "L.V.T.I.A.P.I.M.A.", un videoclip apócrifo, un hipnótico diario de viaje, la sombra de una película alucinada, y una canción maravillosa de Jackson Frank, un gran cantante folk norteamercano un tanto ignorado.


-------------

Star(s) , de Vera Baxter
(Puesta Audiovisual: música en vivo + video)

Vera Baxter vuelve con "Star(s)" a construir una puesta audivisual en una línea que había dejado de lado. Aquí, con temas de su aún postergado tercer disco ("La tercera parte de la noche"), el grupo establece una conexión más directa de la música ejecutada en vivo con las imágenes y los textos. "Star(s)", la puesta, es un recital y es un video que discurren sobre una mujer, una niña, un hombre, y un grupo. Pero, ante todo, es una puesta audiovisual sobre la necesidad de encontrar un refugio posible, en el mar o donde sea. Tal vez, a fin de cuentas, en esas mismas canciones que estructuran este itinerario destinado al fracaso.
La puesta "Star(s)" fue estrenada recientemente en el último
Festival de Cine de Mar Del Plata, en el marco de la sección "Soundsystem - Música y cine".

Vera Baxter es: Carolina Piva (voz y acodeón). Gustavo Galuppo (bajo); Hernán Ainsa (guitarra); Fabio Scarponi (violín); Gabriel Cejas (batería)

www.myspace.com/verabaxter
www.sadnessdiscos.com.ar/verabaxter.html
www.lastfm.es/music/vera+baxter


-------------

Filtraciones - Aproximaciones narrativas
Desde la más extrema experimentación formal hasta la búsqueda de nuevos códigos dentro de las estructuras narrativas clásicas, estos trabajos asumen el acto de narrar como una problemática a desarrollar mediante una profunda conciencia del medio que utilizan, dejando filtrar elementos formales extraños a las figuras convencionales que desestabilizan la idea del relato desviándolo hacia territorios expresivos más ricos y personales .
En "El sueño del perro", Paulo Pécora construye con sutileza un relato que flota entre la realidad y el sueño; "Lalo va", de Lucas Gallo, pone en crisis una rigurosa mirada documental mediante una aparente puesta en escena que atraviesa toda convención; y Tetsuo Lumiere, con su delirante compilación de cortos, retoma la comicidad física del cine mudo y la lleva hasta el límite del absurdo.


El sueño del perro
(Paulo Pécora, 2008 -95 minutos)

"El sueño del perro" narra la historia de una resurrección espiritual. Y lo hace estableciendo un vínculo estrecho entre realidad y fantasía, con un estilo que apunta a darle un clima onírico y poético al relato. La película describe, como si se tratara de un sueño, el difícil recorrido interior que el protagonista emprende hacia una vida nueva, más plena y feliz. Se trata de una película sobre la amistad y sobre cierto tipo de relaciones fundadas en el respeto y la solidaridad. Una película en la que, buscándose a sí mismo, el protagonista encontrará un mundo de aventuras, sueños y heroísmo. Un mundo extraño, en el que recobrará su fe en la vida y los seres humanos.
Paulo Pécora, con "El sueño del perro", abandona el universo admirablemente recorrido del cortometraje para abordar el riesgo de una construcción diferente. Su notable obra desarrollada hasta el momento se bifurcaba en dos vertientes: las historias de desamor ligadas en parte a las propuestas formales de la Nouvelle Vague, y las oscuras construcciones fantásticas de corte algo lyncheano. Con su primer largo, "El sueño del perro", tal vez reescriba y reprocese ambas líneas para configurar una nueva, una especie de realismo quebrado por el discurrir onírico. Una búsqueda en la que el devenir poético construye un filo impreciso entre la realidad y el sueño.


Lalo va
(Lucas Gallo - 55 min, 2007)

Bien en los márgenes de la Ciudad de Buenos Aires, junto a su río y a pocos metros de su Ciudad Universitaria, contra todo pronóstico un pequeño asentamiento se resiste a ser evacuado. Trece escenas de una mirada distante y libre de juicios de un mundo casi surrealista: sin embargo, las diferencias entre aquél mundo y el nuestro acaso sean menos de las que imaginamos…
"Lalo va" discurre con lentitud y distancia sobre la vida de un grupo de excluidos. A partir de una estructura fragmentada y episódica, la mirada documental se deja invadir por sesgos de una puesta en escena que colocan a la película en un sutil territorio de litigio. Así, cabalgando con tranquilidad y seguridad sobre ese delicado límite entre el registro documental y la puesta en escena, "Lalo va" nos introduce en un mundo tan distante y extraño como cercano y reconocible.

Tetsuo Lumiere - cortometrajes
(2000/08 - 30 min.)

Tetsuo Lumière, comenzó a filmar sus primeros cortometrajes en 1995, luego de participar en numerosas obras teatrales en el circuito alternativo como actor, escritor y director. Siempre experimentó con el humor de las comedias físicas de los años 20. . “TL-1, Mi Reino por un platillo volador”, un delirante documental apócrifo, es su primer largometraje, y esta nominado para el Cóndor de Plata, como mejor Videofilm. Actualmente se encuentra produciendo "TL-2".
En este selección de cortos que abarcan 8 años de trabajo, se establece con claridad el particular estilo de Lumiere, un estilo forjado sobre la base estética del cine mudo, donde el alucinado histrionismo del director/actor retoma el humor físico de Buster Keaton y Harold Lloyd con una contundencia notable. La comicidad de Lumiere, absurda y salvaje, destila en su ingenio constante una imaginería desopilante y un profundo amor por ese cine burlesco y por las producciones Clase B.


Texturas – del Súper 8 al digital
Más allá de que en este tiempo lo digital ha marcado la hibridación e indiferenciación de los soportes, el trabajo artesanal sobre el Súper-8 sigue teniendo una vigencia liberadora, conformando un gesto mediante el cual el trabajo artesanal se abre hacia nuevos campos a explorar con otros medios tecnológicos. Las obras que integran esta sección han sido elaboradas con plena conciencia de la importancia expresiva de la texturas de la imagen, trabajando sobre los cruces entre soportes diversos: los videos de Denegri y Galuppo, provocando hibridaciones entre el fílmico y el digital, y Mateo Amaral, con sus puras y casi abstractas construcciones numéricas.

Grito
(Andrés Denegri, 2008 - 24 minutos)

"Grito" trabaja con recuerdos autobiográficos, imágenes que retumban en la cabeza y se atoran en la garganta. Filmaciones en Súper 8 son revisadas por una mirada que intenta echar luz al paradójico vínculo entre los afectos y la ideología.
Con "Grito", que sigue el curso del también notable "El ahogo", Denegri da un giro en su ya destacada videografía. En este trabajo, de oscura precisión y contundencia, se atreve a bucear sobre su pasado familiar a partir de fotos y registros en Súper 8. El tiempo histórico se diluye en esta red intrincada en la cual los recuerdos se actualizan en afecciones nuevas y discordantes. Todo, en este pasaje del Súper 8 al reprocesamiento videográfico, es colocado en una perspectiva inédita que no se conforma con evocar el pasado, sino que en cambio lo mira de nuevo para volver a pensarlo y sufrirlo.


Sintoniza Ruido
(Mateo Armaral Junco, 2008 - 50 min.)

Dentro de la tormenta electrica se amontonó la nieve sobre los tejados y lo unico que se sabe es que paso mucho tiempo desde el primer copo. Ahora los relampagos dibujan el retrato como un sintetizador gigantesco. 50 minutos de ciencia ficción abstracta.

Sunshine (work in progress)
(Gustavo Galuppo - 2008, 38 min.)

"Sunshine" es un trabajo en proceso, pero un proceso que, cabe aclarar, quedará inconcluso. La idea de un pre-cine, un cine científico desarrollado por pioneros mucho antes que la institucionazación del cine-espectáculo de los hermanos Lumiere, se pone de manifiesto mediante la exposición biográfica de uno de sus supuestos precursores, Jacques Steiner. A partir de esa línea, y creando conexiones con un presente videográfico cercano al autorretrato, "Sunshine" se propone la tarea absurda de buscar una utilidad para las imágenes. "Sunshine" es, entonces, un falso work in progress, un falso documental, una obra fallida, un video sobre el fracaso y sobre la determinación obstinada de seguir intentando.

RETROSPECTIVA: ERNESTO BACA
Ernesto Baca viene construyendo desde hace algún tiempo una obra cinematográfica tan particular como arriesgada y subyugante. Entre la deconstrucción narrativa y el trabajo artesanal sobre las texturas del Súper 8, Baca propone un cine concebido al margen de cualquier tipo de convención. Presentamos en esta muestra sus últimos 3 largos, obras que constituyen una viaje fascinante a un universo audiovisual que se obstina en trascender la representación epidérmica de lo físico, obras que buscan establecer un nexo con el espectador que va más allá del relato, que busca obstinadamente la trascendencia en la magia posible del cine y su materialidad.
"Samoa", "Semen", y "Música para astronautas", un viaje hipnótico y perturbardor en tres etapas. Sobra aclarar: imperdible...


Samoa
(Ernesto Baca, 2005 - 70 min.)

Rompiendo las barreras del cine narrativo, dejando de lado las estructuras y la correlación entre el sonido y la imagen, la búsqueda de Ernesto Baca es una de las más radicales y arriesgadas de la cinematografía contemporánea. Porque implica una interacción particular por parte del espectador, transformando cada visión de "Samoa" en una experiencia única e irrepetible, distinta a las anteriores, distinta a las posteriores.
No hay en esta película ninguno de los usuales anclamientos del cine más tradicional. No hay historia lineal, no hay drama, no hay nada que se pueda narrar con palabras. "Samoa" es una invitación a la meditación; un viaje a un universo donde las sensaciones gobiernan; un trance psicodélico basado en imágenes de aparente orden azaroso, de sonidos estridentes y relajados, todo unido por un onírico fluir que podría interpretarse como el caos que le da sentido a la existencia misma.
El viaje físico, devorando rieles y vías de tren, se transforma en metafísico, donde la lógica pasa, lisa y llanamente por dos palabras: las sensaciones y las percepciones. Baca se comprometió físicamente con su proyecto, trabajando sobre película Super 8, dibujando formas abstractas, quemándola, interviniéndola en todas las acepciones posibles de la palabra. El resultado sólo puede ser definido con otras dos palabras: original e inusual. Si es que la expresión puede ser utilizada en algún caso, quizás este sea el indicado: Ernesto Baca es un terrorista de los sentidos.


Semen
(Ernesto Baca, 2007 - 65 min.)

"Semen" es el tercer largometraje de Baca, que cuenta también con una larga serie de cortometrajes experimentales realizados en Súper 8. El primer largo fue "Cabeza de palo", un muy personal y virtuoso ejercicio narrativo (sin diálogos) que oscilaba entre el retrato realista y la irrupción de lo poético. "Samoa", el segundo largo, viraba ya más directamente hacia el camino seguido por sus cortos, la experimentación directa y artesanal con el mismo soporte, el Súper 8, erigiendo una admirable y deslumbrante construcción cercana a las formas y el ritmo puros que dejaba vislumbrar apenas una narración posible (o varias, en realidad).
"Semen", el tercero, está entre ambos. Aquí arriesga la extraña construcción de un film que desarrolla paralelamente un proceso externo y otro interno. Hay, por un lado, una serie fragmentada de situaciones clave, cuerpos que en sus poses y acciones mínimas van delineando el derrotero de la historia, y por el otro, un trabajo abstracto sobre el soporte que intenta rendir cuentas de lo irrepresentable: el proceso vital interno que sacude a esos mismos personajes. Y es que "Semen" discurre sobre la caída en los abismos de la brutalidad y sobre la potencia vital que todo lo trasciende. Y, por eso mismo tal vez, discurre sobre la desatinada búsqueda de imágenes cinematográficas que puedan rendir cuentas de algo que excede a lo puramente físico y material.
El universo de Baca, en cada película, se construye y se deconstruye en una desmesurada y arriesgada búsqueda sin pausa. Eso sólo, ese mismo gesto alucinado, lo ubicará por mucho tiempo entre lo más destacado de la cinematografía argentina.


Música para astronautas
(Ernesto Baca, 2008 - 64 min.)

Última etapa del viaje hasta hoy: el último film de Ernesto Baca retoma ciertas líneas de "Semen" para esbozar en los primeros minutos una narración posible, pero al poco tiempo el centro se escabulle y comienza un cíclico viaje por la periferia de los sentidos. No hay ya un centro visible, múltiples líneas se cruzan entre nudos y desvíos componiendo antes que nada una red alucinada de asociaciones posibles. Pura experiencia sensorial, única y desbordada. Los fragmentos de una historia que ha estallado en mil esquirlas dispersas se incrustan en los ojos en un remolino de abstracciones y ensoñaciones. Aquí Baca se multiplica, ya no es sólo él, y ejercita la cita cubriendo un rango que va desde Abel Gancé hasta David Lynch, desde Rene Clair hasta Stan Brakhage, y finalmente, de ese extrañísimo mixage, surge su obra más personal y arriesgada hasta el momento.



Info detallada y contacto:

baxtervera@yahoo.com

Escuchar Vera Baxter:



Organiza:
+Vera Baxter/Syndrome

Auspician:
+C.A.R. (Centro Audiovisual Rosario)
+C.E.C (Centro de Expresiones Contemporáneas)




R U T A · D E · T R A S N O C H E | Radio del Plata Rosario,
107.5 | Rosario | Sta. Fe | Argentina